Monday, July 30, 2007

 

Los mercados emergentes se vuelven casi tan caros como los desarrollados

Los mercados emergentes se vuelven casi tan caros como los desarrollados


Al igual que los viajeros que toman distintos caminos para llegar a un mismo destino, los valores de las acciones en diferentes partes del mundo están convergiendo hacia un mismo nivel. Eso significa que las bolsas del mundo pueden seguir siendo presas de la volatilidad. Los declives en los principales indicadores estadounidenses la semana pasada tuvieron repercusiones en todo el mundo, obligando a los inversionistas a reevaluar la cantidad de riesgo que están dispuestos a asumir y a qué precio. En los últimos años, los inversionistas han optado por sectores y regiones relativamente baratos, como las acciones de mercados emergentes y de empresas de baja capitalización, y han visto cómo los precios se han disparado. Sin embargo, ahora que los valores se aproximan al mismo nivel, esta fuente de retornos se está evaporando. "Va a ser más difícil que haya una diferencia tan grande de retornos entre una y otra región", dice Steven Bleiberg, director de asignación global de recursos para Legg Mason Inc. No hace mucho, en abril de 2006, las acciones de empresas en los mercados emergentes se transaban con un descuento importante con relación a las de las compañías en los mercados desarrollados. Pero a fines del mes pasado (los últimos datos disponibles), tal descuento se había esfumado. Tres índices de Morgan Stanley Capital International, que representan a los mercados emergentes, los mercados desarrollados, a excepción de Estados Unidos y Canadá, y Estados Unidos se negociaban durante los pasados 12 meses a entre 16 y 18 veces las ganancias de las empresas que los integran. La debacle de la semana pasada en los mercados no ha cambiado la situación, dijo Ronald Frashure, codirector jefe de inversión Acadian Asset Management, que gestiona fondos del orden de los US$ 80.000 millones. "Los diferenciales se han mantenido en el mismo nivel, debido a que todo ha estado altamente correlacionado", observa. Si EE.UU. estornuda... El Promedio Industrial Dow Jones, que este mismo mes batió un nuevo récord, cayó un 4,2% la semana pasada para quedar en 13.265,47 puntos, lo que coronó su peor semana en más de cuatro años. El declive fue generalizado. El Standard & Poor’s 500 descendió 4,9% la semana pasada, al paso que el Índice Compuesto Nasdaq, donde priman las empresas de tecnología, cedió un 4,7 por ciento. Las repercusiones se sintieron en las bolsas de todo el planeta. "El mundo aún comienza en EE.UU.", dice Uri Landesman, gestor de portafolio de ING Investment Management. "No creo que haya terminado, lo que desató este temor es real." El descalabro de la semana pasada deja al descubierto una de las características más notables de la racha alcista del mercado: los inversionistas han comprado acciones de empresas de mercados emergentes a un ritmo tan torrencial que sus valuaciones casi han alcanzado las de las empresas de los mercados desarrollados. Lo mismo ha ocurrido con las valuaciones de las empresas de baja capitalización, que casi están en el nivel de las de alta capitalización. Otra vara común que se usa para evaluar el valor de una acción —dividir su precio por el capital accionario en el balance de la empresa—, también es elocuente. A fines de junio, la relación "precio-libro" para las empresas que integran el índice MSCI de mercados emergentes llegó a 2,7, el mismo nivel del índice mundial MSCI. En opinión de algunos observadores, la escasa diferencia en las valuaciones es una señal de alerta que indica que los mercados emergentes se han encarecido demasiado. Las empresas en los mercados emergentes se han transado con un descuento respecto de sus pares en los mercados desarrollados debido a que asumen más riesgos. Los precios accionarios son más volátiles, los riesgos políticos son mayores y, por lo general, las tasas de interés son más altas, lo que encarece su financiamiento. Mientras esos riesgos sigan existiendo, dicen algunos, no tiene sentido que los valores de las acciones de los mercados emergentes igualen o incluso superen a la de las empresas de los mercados desarrollados. "Si los mercados emergentes pasan a tener una prima, puede ser hora de vender", afirma Geoffrey Dennis, estratega de mercados emergentes de Citigroup. Dennis anticipa que algunas acciones tendrán un desempeño inferior al del mercado durante un buen tiempo, "debido a que se han vuelto muy caras". Otros creen que la vitalidad de las economías y la fortaleza de las ganancias en muchos mercados emergentes podrían hacer que las valuaciones suban aun más. Los mercados emergentes han cambiado mucho, explica Leila Heckman, de Heckman Global Advisors, división de Bear Stearns Asset Management. "¿Pueden ganarle a la historia reciente? Nadie lo sabe", dice. Como las valuaciones bursátiles están tan comprimidas en el mundo, es crucial que los inversionistas sepan qué mercados todavía son un poco más baratos. Un candidato es Europa. A fines de junio, las empresas que componen el índice europeo MSCI se transaban a 14,8 veces las ganancias de los 12 meses previos.
Cortesia The Wall Street Journal

Saturday, July 28, 2007

 

Alan García reconoce que en primer año de gobierno se pudo hacer más

Alan García reconoce que en primer año de gobierno se pudo hacer más



Durante su discurso por Fiestas Patrias, en el Congreso de la República, el presidente Alan García reconoció que durante el primer año de su gobierno se pudo hacer mucho más para los pobres pero la realidad, los recursos y la falta de mayor capacidad frenó este avance.
“Faltó velocidad y profundizar en el área social (…) desburocratizar el país (…) hubo impaciencias por hacer e impaciencia en los calificativos por lo que pedimos disculpas”, expresó el jefe de Estado.
En este sentido, García Pérez pidió una reflexión para la confianza y serenidad porque la patria vive un momento que depende de su fuerza social.
El jefe de Estado lamentó que los ruidos y conflictos de las últimas semanas hayan hecho disminuir la confianza entre los peruanos haciendo pensar que el país no tiene rumbos u objetivos y haciendo caer en el “inmediatismo” y la depresión común.
Ante la representación nacional, pidió el apoyo necesario y solicitó al legislativo que reciba a los ministros con el objetivo que expliquen sus proyectos.


Cortesia RPP

Wednesday, July 25, 2007

 

Sucre desafía a La Paz

Sucre desafía a La Paz

Las calles de la apacible ciudad de Sucre, en Bolivia, este miércoles se llenaron de miles de ciudadanos que pidieron el retorno de los poderes Ejecutivo y Legislativo, que funcionan en La Paz.
"Bolivia unida, Sucre capital" y "la sede sí se mueve" fueron los estribillos que más se escucharon durante la manifestación, en clara respuesta a La Paz, que el viernes de la semana pasada se concentró en un multitudinario cabildo para decir que "la sede no se mueve" y para defender la unidad del país.

La marcha de protesta se convirtió en Sucre en una jornada de regocijo por la capitalidad, que contó con la adhesión hasta de la Iglesia católica del departamento.
Las campanas de las iglesias repicaron para convocar a la gente, hubo una misa de acción de gracias, un paro de cinco minutos, desfiles de bandas de música y luego, como acto central, se desplegaron marchas desde los cuatro puntos cardinales de la ciudad que confluyeron en una gran concentración.
"Dignidad e integridad"

Las usualmente apacibles calles de Sucre se llenaron de manifestantes.Los asistentes juraron "por Dios y la Patria, defender y respetar los principios de libertad e igualdad, defender la democracia, la unidad de la nación, la capitalidad plena para la ciudad de Sucre y el legado para nuestros próceres".
El presidente del comité interinstitucional por la defensa de la capitalidad, Jaime Barrón, quien fue el único orador, dijo que "restablecer la capital a Sucre es devolver a Bolivia la dignidad y la integridad nacional, es equilibrar las oportunidades de desarrollo del país, abrir oportunidades para todos los departamentos en un acto de derecho y justicia nacional".
Sucre es reconocida como la capital de la República, sin embargo, a finales del siglo XIX perdió la sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo y se quedó únicamente con el Judicial.
Por eso, ahora que la Asamblea Constituyente redacta la nueva Carta Magna del país, los sucrenses quieren incluir en el texto el retorno de los dos poderes. Y, de hecho, ya lograron incluir su demanda en informes por minoría en el foro constituyente.
Eso implicaría que, de no haber acuerdo, el tema se resuelva en un referéndum.
La Paz dice "no"

En el siglo XIX Sucre perdió los poderes ejecutivo y judicial.La Paz rechaza esa pretensión y exige que hasta el 6 de agosto se retire del debate constituyente la demanda de Sucre o, caso contrario, ingresará en un paro indefinido.
Tomó esa decisión en un cabildo realizado la semana pasada, que fue calificado como el más importante de la historia por la cantidad de gente que congregó.
Los organizadores del cabildo dijeron haber reunido a más de un millón de ciudadanos, mientras que los organizadores de la marcha de Sucre esperaban a 200.000 personas.
La Paz, junto a su vecina, la ciudad de El Alto, tiene 1,6 millones de habitantes, mientras que Sucre cuenta con 270.000, según las proyecciones oficiales.
Unidad
Ambos departamentos enfatizaron en la búsqueda de la unidad nacional porque una fuerte corriente de opinión indica que la demanda de la capitalidad derivará en el fracaso de la Asamblea Constituyente o en el enfrentamiento entre bolivianos.

La marcha es parte de una gran campaña.Luego de la marcha de Sucre, el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, dijo que "el gobierno nacional saluda esta muestra de civismo y patriotismo" y destacó que se haya puesto énfasis en la unidad del país antes que en la confrontación.
"No queremos la confrontación fratricida entre bolivianos", destacó Barrón desde Sucre y agregó que "la capital plena en Sucre es una garantía de crecimiento igual, equitativo del país".
La Paz, Santa Cruz y Cochabamba son el eje económico del país y, desde el punto de vista de algunos, los demás departamentos tienen poco peso en el contexto nacional. Por eso, Sucre y otras regiones critican el centralismo.
En ese contexto, Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija piden ser declarados departamentos autónomos y apoyan a Sucre en su demanda de capitalidad plena.


Cortesia BBC Mundo

Monday, July 23, 2007

 

El imposible adiós a un verdadero grande

El imposible adiós a un verdadero grande

A los 62 años, murio Roberto Fontanarrosa, escritos y dibujante excepcional.
Acosado por una enfermedad neurológica, Fontanarrosa afrontó sus últimos tiempos con la misma vitalidad que vibra en sus textos y dibujos. Padre de Inodoro Pereyra y Boogie el aceitoso, autor de una veintena de libros que demostraron su calidad literaria, supo decir lo más profundo de la manera más simple.
“Cuando me explicaron de qué se trataba mi enfermedad, lo primero que pensé fue: ¿por qué a mí? Pero después entendí: ¿Y por qué no?”. Así anunció su enfermedad Roberto Fontanarrosa, dos años atrás, en el primer programa que tuvo a mano, el ciclo de entrevistas Tiene la palabra, por TN. Lo contó en público, explicó antes del aire, porque le parecía que ya era tiempo, restándole importancia por completo al asunto. Parecía mucho más preocupado por dejar en claro que sus dichos sobre Rosario Central (“con cada partido envejezco diez años”) no tenían nada de broma. En medio de la irrealidad que siempre supone un estudio de televisión, preparado para albergar palabras que se dicen con la liviandad del “estamos en el aire”, esta cronista recuerda haber vuelto a confirmar, junto a todos los presentes, una certeza colectiva, conmovedora, como fuera de lugar: qué grosso que es este tipo. Roberto Fontanarrosa falleció ayer, después de presentar batalla a una extraña afección neurológica que fue debilitando poco a poco sus músculos, una enfermedad que sabía irreversible y progresiva. Tenía 62 años, más amigos que penas y la lucidez suficiente para ejercer con maestría el más arduo de los oficios: el de decir lo más profundo de la forma más simple, haciendo reír con gusto al menos a dos generaciones.
Los cables de noticias indican que Fontanarrosa murió en una clínica de Rosario, la ciudad que amaba. Que no tuvo que permanecer mucho tiempo internado allí. Y que había pasado la noche anterior entre amigos, compartiendo un asado. Lo cual suena como una especie de consuelo imposible, una forma casi justa –ojalá tal cosa existiera– de muerte. La variante de esclerosis que padecía le fue tendiendo un cerco que afectó primero su brazo izquierdo, y luego dificultó su movilidad, por lo cual en sus últimas apariciones se lo vio en silla de ruedas. Sufría una extraña enfermedad neurológica, “esclerosis lateral amiotrófica”, sin cura conocida. No rechazó ningún tratamiento, desde acupuntura hasta ensayos con células madre, en fase experimental. La noticia de su muerte fue sorpresiva para todos: la arrolladora vitalidad que transmitía el rosarino marcaba un diagnóstico propio y diferente, siempre esperanzado.
Roberto Fontanarrosa nació en Rosario el 26 de noviembre de 1944 y, según decía, desde chiquito fue negro y canalla. A los veinticinco años comenzó a delinear sus dos personajes emblemáticos: Boogie el aceitoso e Inodoro Pereyra, que nacieron en las revistas Tinta y Hortensia. A partir de los ’70 empezó a poner su firma en revistas como Satiricón y Mengano, y pronto Ediciones de la Flor publicó las primeras compilaciones de Inodoro y Boogie. Sentencias como “mal pero acostumbra’o”, “Negociemos, don Inodoro”, o el lacónico “shit” que remataba las aventuras de el aceitoso, pasaron a formar parte del refranero popular. Boogie, precisamente, fue protagonista de las contratapas de domingo en Rosario/12, donde trabajó toda la década pasada y escribió sus “Noticias desde El Cairo”. Pero también brilló en novelas y compilaciones de cuentos –muchos de ellos dedicados, claro, al fútbol– como El área 18, No sé si he sido claro, Usted no me lo va a creer y El mayor de mis defectos. En el último tiempo, relatos como La mesa de los galanes fueron llevados al teatro por distintos elencos, y sus amigos Daniel Aráoz y Coco Silly hicieron que Los cuentos de Fontanarrosa cobraran vida por Canal 7 (ayer, justamente, grabaron un capítulo en medio de la noticia de la muerte). Su maestría lo llevó por las más diversas posibilidades de su oficio, desde cubrir un Mundial de Fútbol hasta ilustrar el Martín Fierro.
Siguió trabajando con el mismo entusiasmo hasta el final: mantuvo el chiste diario en Clarín. También siguió con Inodoro Pereyra, el renegáu en la revista dominical de ese medio, sin renunciar al desafío autoimpuesto: lograr que cada viñeta contuviera un chiste, con remate y todo, formando parte a la vez del relato global de la historieta. La enfermedad marcó cambios inevitables: primero, las letras de Inodoro comenzaron a salir con un programa de computadora que imitaba los caracteres del humorista. Finalmente, en enero de este año, anunció que dejaría de dibujar, y sólo seguiría escribiendo el contenido de sus tiras cómicas. “Fue casi un alivio llegar a esta determinación; me costaba mucho dibujar, y me salía mal. Por ahora mi mano claudicó, no responde como antaño a lo que dicta la mente”, explicó. La solución llegó con otra mano, la de un amigo de años, el cordobés Crist. Así, en el último tiempo, los chistes se pensaban en Rosario, se dibujaban en Córdoba y se imprimían en Buenos Aires, para todo el país.
En 2004, Fontanarrosa fue invitado al III Congreso de la Lengua, que se realizó con toda pompa y circunstancia en la ciudad de Rosario, con la presencia de catedráticos de la más alta alcurnia. Su exposición, que se suponía una suerte de adorno marginal en ese ámbito académico, las palabras de alguien “de otro palo”, terminó siendo lo más recordado del evento. No porque los medios hubieran ejercido su poder de caja amplificadora de lo pequeño, sino porque sus palabras, efectivamente, formaron parte de lo más profundo de la discusión sobre una materia viva como la lengua. “¿Por qué son malas las malas palabras? ¿Le pegan a las otras palabras? ¿Son de mala calidad, y cuando uno las pronuncia se deterioran?”, comenzó planteando el rosarino. En su ponencia abordó la cuestión de “la triste función de los puntos suspensivos” en el reemplzazo de términos soeces, y defendió la potencia expresiva de un carajo o un mierda bien colocados. Hablaba sin recurrir a un texto escrito, en lo que parecía un discurso improvisado, o al menos dicho con la tranquilidad de quien va pensando las palabras en el momento. Pero si logró hacer reír a carcajadas a cada maestra y biliotecaria, y hasta al director de la Real Academia (apellidado, casualmente, García de la Concha), era porque el Negro había trabajado mucho su ponencia. Lo que decía en cada oración, con el ritmo justo para que el auditorio estallara en risas en cada punto, era brillante. Lo mismo ocurría con sus chistes. Nadie se sentía un pelotudo mientras largaba la carcajada.
Una situación similar vivían todos los años los cientos de personas que llenaban la sala más grande de la Feria del Libro, donde Fontanarrosa cumplía con una suerte de ritual, la mesa de humoristas que organizaba De la Flor. El tema era siempre más o menos el mismo: el humor y sus implicancias. El rosarino siempre llegaba con algo preparado, y aunque las dijera como al pasar, sus palabras dejaban picando grandes reflexiones. Decía que disfrutaba muchísimo de esas ferias, aun entre los apretujones de los pasillos repletos, y era fácil creerle, viendo el empeño que ponía en firmar un autógrafo tras otro, frente a una fila de lectores ansiosos que parecía ser siempre igual de larga. “Yo firmo lo que venga”, aseguraba, y contaba que había estampado las cosas más insólitas: papelitos, revistas, camisetas, libros de otro autor. Se tomaba el tiempo para agregar un Mendieta, un Inodoro, lo que el lector pidiera. Era su forma de devolver el cariño que recibía de sus lectores, que lo trataban con respeto y familiaridad a la vez. Como a un amigo.
En cierta medida, el Negro fue un símbolo de un país que alguna vez fue posible, uno de esos seres cuya existencia indican que quizá todavía puede ser posible. Un hombre que manejaba una cultura vastísima, capaz de hacer poesía con Central, o de hacer que la sociedad argentina se reconozca en sus personajes. Un hombre que trabajaba con la sencilla convicción de que podía hablarles a sus lectores de igual a igual, como a seres capaces de reflexionar y reírse con las mismas cosas que él. Por eso sus chistes y textos hacían sentir bien tratado al lector mientras se reía, algo que en estos tiempos de zanahorias para bobos se agradecía como una caricia. No son tantos los que quedan, y un ejemplo pueden ser Les Luthiers, con quienes no por nada el rosarino trabajó durante más de veinte años como asesor creativo.
“¿Por qué a mí? ¿Y por qué no?”, les debe estar diciendo el Negro, desde algún lugar y de alguna forma, con la sonrisa torcida de siempre, a los muchos que hoy lo lloran. Decir que un artista sobrevive en su obra es el más horrible de los lugares comunes para una nota como ésta. Aun así, hay una certeza alrededor de esa posibilidad de reencarnación que solamente se ganan los grandes, que no son tantos. Fontanarrosa podrá haberse muerto, pero todos seguiremos repitiendo: qué grosso que es este tipo.

Cortesia Pagina 12 - ARGENTINA

Sunday, July 22, 2007

 

Investigan en Perú más 30 figuras llamas blancas en valle sagrado incas

Investigan en Perú más 30 figuras llamas blancas en valle sagrado incas


Técnicos españoles han viajado a Perú para estudiar los restos arqueológicos de Choquequirao, ciudad "hermana" de Machu Picchu, en el departamento de Abancay, donde han aparecido más de 30 figuras geométricas de llamas de piedra blanca perfectamente alineadas, en lo que podría ser la entrada al valle sagrado de los incas.
Los integrantes de "Cenit expediciones", Gotzon Cañada, Rubén Naveros, Cipriano Carrillo, Erika Urquiola y Elena Perera, visitaron en marzo y abril la ciudadela inca, a más de 3.300 metros de altura en la cordillera de Vilcabamba, en la que en 2004 se hallaron las llamadas "Llamas Blancas" en los andenes o terrazas de cultivo.
En una entrevista con EFE explicaron que la ruta para llegar a la antigua ciudadela inca es bastante dura, pues no hay carretera y se tarda unos cinco días de marcha en mulas, con caminos muy resbaladizos, en temporada de lluvias y jornadas de más de 12 horas de travesía con una humedad cercana al cien por cien.
Pero "después del sufrimiento, los mosquitos y los resbalones lo que encuentras al llegar allí merece la pena", dice Naveros, técnico del planetario del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, quien recuerda que durante el viaje "llovía todas las noches".
Cañada, diseñador del Instituto de Astrofísica de Canarias, señala que tras limpiar la vegetación aparecieron 33 figuras de llamas blancas incrustadas sobre piedras, algo "muy extraño" que prácticamente no se ve en las construcciones incas, sino en culturas anteriores, como los Chapapoyas, al norte de Perú.
Se cree que puede haber más de un centenar de llamas blancas ornamentando el resto de andenes, precisa Carrillo, técnico del Museo de la Ciencia y el Cosmos, mientras Naveros apostilla que se supone que esta zona escarpada era la entrada al valle sagrado y por allí subían las caravanas con los cultivos de coca hasta Cuzco.
También se cree que las figuras de las llamas blancas se plantaban en el suelo y una vez armadas, las situaban sobre los muros de las terrazas, situadas en vertical y con apenas dos metros de ancho para los cultivos.
Los restos de Choquequirao fueron descubiertos por el antropólogo Percy Paz, quien explicó a la expedición española que estos vestigios son "únicos en el mundo" y están "saliendo a la luz" tras siglos ocultos por la selva, capaz de ocultar cualquier emplazamiento en cuestión de días.
Estos restos incas, al igual que los de Machu Picchu, están relacionados con el Sol, el dios inca "Inti", y también en Choquequirao se percibe el alineamiento de los templos con los solsticios y los equinoccios.
Estos hechos marcaban las principales fiestas incas, el "Inti Raymi" y el "Capac Raymi", los solsticios de invierno y de verano respectivamente, que iniciaban el calendario inca.
Los incas construyeron grandes templos de adoración al Sol y en casi todos los conjuntos arqueológicos se encuentra el "Intihuatana" un monolito tallado en piedra que imaginaban capaz de "amarrar" a la estrella en su camino por el cielo.
En su estudio de Choquequirao los miembros de la expedición notaban "que faltaba algo", esta clara orientación al Sol, hasta que un responsable del conjunto arqueológico les confirmó que hay enterrada una alineación de piedras relacionada con los solsticios que aún debe ser sacada a la luz.
Al parecer, este alineamiento tiene forma para algunos de "zampoña", la flauta de cañas típica del Perú, está formado por piedras blancas sobre suelo negro y tiene unas indicaciones muy precisas hacia los puntos cardinales y la salida del Sol.
Es allí donde se hacía el sacrificio ritual de las llamas, puntualiza Carrillo.
Naveros añade que aún falta mucho por descubrir de la cultura inca, con vestigios como el antiguo sistema de regadíos diseminados en cerros y cordilleras, pero el problema es que, a pesar de un convenio con la UNESCO, faltan recursos y los yacimientos arqueológicos están bastante descuidados.
Apunta además que de la cultura inca se mantiene el idioma "y poco más", pues ha desaparecido mucho de su conocimiento astronómico, y detalla su interés en "desmitificar" supercherías como las de la "actuación extraterrestre", pues esta civilización hizo sus construcciones "con medios tan sencillos como la palanca y el plano inclinado".

Cortesia RPP - PERU

Friday, July 20, 2007

 

Alimentos de la humanidad

Alimentos de la humanidad

El aceite de oliva virgen, las frutas o las verduras podrían dejar de ser meros alimentos para pasar a convertirse en Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Estos y otros alimentos, como la carne magra o la leche, y platos como la paella española o el couscous magrebí forman parte de la famosa Dieta Mediterránea, a la que el Gobierno español quiere declarar candidata a recibir la distinción de esta organización de Naciones Unidas.
"Estamos hablando de una dieta, pero estamos hablando también de cultura, de tradición, de respeto medioambiental y de una producción que afecta a gran parte de los países europeos", afirmó en Bruselas la ministra española de Agricultura, Elena Espinosa, tras conseguir el apoyo de la Unión Europea en su empeño.
Espinosa explicó que el gobierno español formalizará la petición a la UNESCO a través de la fundación española Dieta Mediterránea, a la que BBC Mundo contactó.
Acervo cultural milenario
"Hay que proteger esta dieta porque la globalización de las costumbres está teniendo una repercusión negativa en el sentido de que en muchas zonas del Mediterráneo se están perdiendo estas tradiciones", explica el vicepresidente ejecutivo de la fundación, Francisco Sensat.
Alimentos básicos de la dieta

Aceite de oliva virgen
Fruta fresca y frutos secos
Verduras y hortalizas
Legumbres, huevos
Pan, pasta, arroz
Derivados lácteos
Carnes y pescados
Agua y Vino (con moderación)
...y hierbas y especias como condimentoSensat recordó que su nombre "va más allá de un concepto meramente alimentario", pues representa un acervo cultural milenario común a los pueblos mediterráneos, desde España y Portugal a Italia, pasando por Marruecos, Túnez o Turquía.
"Es un corpus cultural extraordinario constituido de paisajes, cultivos y técnicas de cultivo, de elaboraciones, espacios y gestos culinarios, de sabores y de perfumes, de colores, calidades y diversidad, de tertulias y celebraciones, de leyendas y devociones, de innovación, tanto como de tradiciones", explicó.
La dieta mediterránea también es conocida por los beneficios que tiene para la salud, en la prevención de algunas enfermedades, tal y como demuestran numerosos estudios.
"Su abandono lleva aparejado un incremento en dolencias graves tales como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares", declaró el vicepresidente ejecutivo de la fundación.
Proceso largo
La ministra española avisó de que esta candidatura será un proceso largo y costoso que pasa por obtener la implicación incondicional de todos los países mediterráneos, así como el apoyo de los países de América Latina y Norteamérica.
Platos típicos de la dieta

Paella y Gazpacho (España)
Couscous (Magreb)
Hummus (Líbano)
Mussaka (Grecia)
Espagueti y Pizza (Italia)
Antes de inscribirse, la sección de la UNESCO encargada del Patrimonio Cultural e Inmaterial tiene que decidir qué criterios deberán regir la presentación de las candidaturas, y eso se hará en Japón el próximo septiembre.
A partir de ahí, el gobierno español debe preparar un dossier adecuado a tales criterios, algo que a veces puede llevar años de trabajo.
La UNESCO nunca se pronuncia sobre las posibilidades que tiene una candidatura actual o futura, ya que el criterio de evaluación es independiente, según explicaron a BBC Mundo fuentes de la organización.
Dieta del maíz
De conseguir la distinción, sería la primera vez que una dieta se cuelga la etiqueta de Patrimonio Cultural e Inmaterial de la UNESCO.
Hace dos años lo intentó México con la dieta del maíz, un alimento que nutre a millones de personas en América Latina y que forma parte de una cultura milenaria.
Sin embargo, la UNESCO no la distinguió.
Esta organización internacional tampoco suele dar explicaciones de lo que rechaza por no molestar a los Estados.
Cortesia BBC Mundo.

Saturday, July 14, 2007

 

Por la ruta de los chasquis

Por la ruta de los chasquis

Lejos de igualar la velocidad de los antiguos chasquis, miles de viajeros de todo el mundo recorren año a año los magníficos caminos incas que comunicaban a todo el imperio. Desde Cusco, la aventura de un trekking de cuatro días por la ruta precolombina hasta la mítica ciudadela de Machu Picchu.

Para los amantes del trekking, toda huella, sendero o picada es una invitación a la aventura y, cuanto menos transitada esté, mejor. Sin embargo existe un camino que, a pesar de ser muy visitado, se ha transformado en un clásico de los caminantes: el Camino Inca. La antigua vía imperial conduce, luego de cuatro intensos –por momentos agotadores–- días de marcha, hasta la ciudadela perdida de los incas: Machu Picchu. Esta suerte de autopista precolombina estaba formada por cuatro caminos principales que iban hacia cada punto cardinal, e integraba el vasto imperio. La ruta más importante era el llamado Cápac Ñan, o Gran Camino, con 5200 kilómetros de extensión, que comenzaba en Quito, pasaba por Cusco y finalizaba en la actual Tucumán.
Todos los caminos conducen a...
Cusco. En quechua significa “el ombligo del mundo” ya que, según la mitología inca, allí convergían los tres mundos que formaban el universo de esta antigua civilización. Esta bellísima ciudad –capital del antiguo imperio– es la metrópoli precolombina más importante de Sudamérica y heredera de una tradición cultural milenaria que conjuga el pasado incaico con el español, luego de la Conquista en el siglo XVI.
Al ser tan amplio, las comunicaciones entre una punta y otra del imperio estaban a cargo de los chasquis, funcionarios del Imperio. La denominación proviene de la voz quechua “chaskiq” que significa “el que recibe” haciendo referencia a la noticia que se debía comunicar. Estos jóvenes y entrenados mensajeros transmitían los encargos velozmente a través de una serie de postas. Según las antiguas crónicas, estos ágiles y resistentes emisarios podían llevar al Inca –que residía en la capital– pescado fresco desde la costa, haciendo más de 600 km y trepando grandes alturas. Los chasquis habitaban chozas situadas a lo largo de las rutas, siempre atentos a la llegada de algún emisario. Apenas uno de ellos advertía un correo iba a su encuentro y corría a la par mientras recibía el mensaje en forma oral. Luego continuaba la carrera hasta la siguiente posta donde a su vez transmitía el mensaje de la misma manera.
El camino paso a paso El camino que conduce a Machu Picchu está muy bien conservado y recorrerlo es remontarse a un pasado milenario mientras se contemplan deslumbrantes escenarios en la zona de transición entre el altiplano andino, los bosques nubosos y el comienzo de la selva amazónica. En poco más de 40 kilómetros se observan misteriosos paisajes, vestigios arqueológicos –antiguas fortificaciones, almacenes y centros administrativos– y una riquísima flora con gran variedad de orquídeas, begonias y árboles exóticos. La estratégica ubicación de cada una de las ruinas que se ven a lo largo de la travesía es una clara muestra de lo cuidadosos y meticulosos que eran los incas a la hora de construir.
Si bien este trekking se ha hecho muy popular entre los jóvenes, a lo largo del camino es emocionante ver –y admirar– gente de todas las edades. Con otro ritmo y una gran sonrisa en la cara, han decidido emprender el desafío porque, cueste lo que cueste, “la Petra de los Andes” al final del camino bien vale la pena y el esfuerzo.
El trekking de cuatro días parte del kilómetro 82 –algunos comienzan en el 88– de la vía férrea que une Cusco con Quillabamba, a una altura de 2600 msnm. Mientras cada turista pone sus pertenencias en la mochila, los jóvenes porteadores cargan cacerolas, víveres, carpas y demás objetos necesarios para acampar. Y cuando el viajero recién da los primeros tímidos pasos, estos “chasquis contemporáneos” ya han sacado una gran ventaja cargando mucho más peso y sin usar sofisticadas mochilas ni botas especializadas. Paso a paso la pregunta es la misma: ¿por qué corren y cómo hacen para no resbalarse usando unas sencillas sandalias con suela prácticamente lisa? Corren porque el primer porteador que llegue al lugar habilitado para acampar podrá escoger el mejor lugar para su grupo y además, podrá tener lista la comida para los agotados caminantes que llegarán después.
El primer día es poco exigente. El camino es sencillo y ondulado y además se tiene una hermosa vista del nevado la Verónica (5850 msnm). El sitio arqueológico más llamativo de la jornada es Llaqtapata, las ruinas de lo que en algún momento fue un pueblo en la ladera de una colina y donde se observan las características terrazas de cultivo inca, también llamadas andenes. Después de la cena, el guía explica al grupo cómo será el segundo y más exigente día de trekking y ofrece a quienes lo consideren necesario “alquilar un porteador”, o sea, pagar unos soles extras para que le carguen la mochila. Y advierte que conviene hacerlo esa misma noche porque al día siguiente, el servicio se irá encareciendo a medida que pasen las horas y la altura aumente tanto como el cansancio.
Luego de un suculento desayuno comienza el temido segundo día y ciertamente lo es ya que son aproximadamente cinco agotadoras horas de permanente subida hasta llegar al Paso de la Mujer Muerta (a 4200 msnm). Allí el paisaje se torna árido, poco amigable y con un clima impredecible. Una vez alcanzados los 4200 metros, la vista es imponente y hasta un poco intimidante de tanta grandeza. El frío no permite quedarse a descansar eternamente y es necesario seguir caminando, pero esta vez en una abrupta, empinada e interminable bajada por enormes escalones que llegan a ser un verdadero desafío para las rodillas.
El tercer día es muy interesante porque se visitan sitios arqueológicos de diversa índole, de los que se destaca Phuyupatamarka o “Pueblo sobre las nubes” porque tal es la sensación al estar a 3600 msnm y ver los cúmulos por debajo de uno. Esa noche –la última antes de llegar a Machu Picchu–- se duerme en un refugio, en realidad el único donde hay duchas y venta de comestibles. Como al refugio se llega temprano, hay tiempo en la tarde para visitar Wiñawayna. Este sitio arqueológico –que en quechua significa “Siempre Joven”– es, luego de Machu Picchu, el más bonito de todo el trayecto, por su perfecta ubicación, su estética arquitectura y por su hermoso entorno natural, con cascada incluida. Sin dudas, este sitio es una excelente y mínima muestra de lo que está por venir.
El gran día
La noche previa al gran día cuesta conciliar el sueño. A pesar del cansancio, la excitación puede más y se siente en el aire. Ya falta muy poco.
Se amanece bien temprano y cerca de las 5.30 am se emprende la marcha. Con cada paso dado, la ansiedad aumenta y todos parecen querer llegar primero. Luego de hora y media de caminata se arriba a la Puerta del Sol –-que no es exactamente una puerta– y allí se tiene una vista que quedará estampada en la retina para siempre. Finalmente “La ciudad perdida de los Incas” está frente a uno. Luego de una breve pero profunda contemplación hay que seguir un poco más para adentrarse en las ruinas. Una de las ventajas de hacer el camino inca es que, al llegar tan temprano, el sitio está desierto ya que el tren con los turistas que vienen de Cusco recién arriba las 11 am. Aunque poco a poco se irá poblando de gente –precio que se paga cuando se visitan grandes maravillas del mundo–, todos son respetuosos del lugar y hay un sentimiento compartido por poder estar allí. De todos modos, si se tiene la posibilidad, vale la pena pasar la noche en Aguas Calientes –el poblado más cercano– y regresar al sitio a la mañana siguiente bien temprano.
Machu Picchu fue un antiguo poblado inca construido a mediados del siglo XV, en un promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Wayna Picchu, palabras que respectivamente significan “montaña vieja” y “montaña joven”. El halo de misterio que ha envuelto a este lugar desde su descubrimiento se debe a que aún hoy no se ha podido dilucidar el origen ni el uso dado a esta bellísima obra arquitectónica de piedra. Algunos documentos sugieren que habría sido el palacio privado de Pachacutec, o Inca Yupanqui, el primer emperador, entre 1438-1470. Sin embargo, también se cree que fue usada como santuario religioso.
A pesar del cansancio acumulado y luego de recorrer las diferentes zonas de las ruinas, es sumamente recomendable hacer un esfuerzo adicional y subir al empinado Wayna Picchu (2700 msnm) porque desde allí se tiene una vista excepcional y poco convencional de Machu Picchu.
Si bien es cierto que Hiram Bingham no “descubrió” las ruinas en 1911 porque éstas nunca se “perdieron”, es innegable que sí tuvo el mérito de ser la primera persona en reconocer su importancia. Y quizás, todos los caminantes que las visitan día a día llegan a sentir ante la impactante ciudadela lo que este historiador de la Universidad de Yale sintió cuando la vio por primera vez


Cortesia Pagina 12 - ARGENTINA

Wednesday, July 11, 2007

 

El ecoturismo y la hotelería

El Ecoturismo y la Hotelería

La defensa del medio ambiente ya dio origen avarios "hoteles amigables"en América.

La adaptación de la industria hotelera a la necesidad de preservar los ecosistemas dio origen a los llamados "hoteles amigables" . Estos complejos tienen como propósito la defensa de los recursos naturales y el patrimonio cultural. Se trata, en síntesis, de la promoción de un turismo social y ecológicamente sostenible. A continuación algunos de los emprendimientos que cumplen con estos preceptos en el continente americano.Oveja Negra, EcuadorLa Posada de la Oveja Negra se localiza en las montañas de los Andes de Ecuador. Es una ecovilla rural en la que se ponen a prueba tecnologías ambientalmente esponsables en la ladera de una colina. La casa de huéspedes sirve comida vegetariana-orgánica elaborada con productos de la quinta propia; tienen paneles y bombas de agua solares, los cuartos están construidos con materiales de la región y los techos de baños y cocinas son transparentes para aprovechar la luz natural. En los alrededores hay terrazas forestadas con especies nativas para frenar la erosión. Especial para mochileros, caminantes y ciclistas, está cerca de la bella laguna Quilotoa, de un cráter volcánico a 3.800 metros de altura.Paraíso, MéxicoEl Hotel Paraíso se localiza en Celestum, Yucatán, en medio de un mar de flamencos rosados. Sus quince cabañas están en un fragmento de una reserva de la biosfera. A tan sólo 90 km de Mérida, Celestum, que significa piedra pintada, es un puerto costero en donde se atesoran los ritmos folclóricos de los antiguos pescadores mayas. Con dunas móviles y un faro de doce metros, Paraíso queda cerca de playas en las que anidan especies amenazadas de tortugas. El hotel recicla biológicamente el agua para el riego.Alandaluz, EcuadorLa Hostería Alandaluz, en Manabí, parte central de la costa del Pacífico, cuenta con 25 cabañas diseñadas siguiendo los principios de la arquitectura bioclimática. Construidas frente al mar, en bambú, están rodeadas de jardines, huertas orgánicas y bosques de caña. Desde este lugar es posible explorar una serie de particularísimos escenarios: el Parque Nacional Machalilla, con fauna similar a la de Galápagos; la isla Salango, donde se protegen especies en peligro de extinción como, por ejemplo, el oso hormiguero; la prehistórica ciudad de Agua Blanca.La Víspera, BoliviaDentro del valle de Samaipata esta antigua finca de seis hectáreas mira a un grandioso valle. Allí se cultivan hortalizas y hierbas aromáticas. Además cuentan con El Herbolario donde preparan mezclas medicinales, té, tinturas, condimentos y conservas. La Víspera tiene cuatro cabañas y un camping para catorce carpas. En el café jardín, al mejor estilo slow food, sirven pan recién horneado, panqueques de ruibabro, mango y níspero; tortillas y pastel de quinua. Las estadías incluyen las visitas al Parque Nacional Amboró y a las Ruinas del Fuerte, también Patrimonio de la Humanidad (UNESCO). Posada Amazonas, PerúCon 30 habitaciones, situada en la confluencia de los ríos Madre de Dios y Tambopata, pertenece a la comunidad nativa Eseéja que trabaja con Reinforest Expeditions y realiza operaciones ecoturísticas. Se llega después de un viaje de una hora por tierra y media hora en bote. Desde el albergue se realizan caminatas al centro etnobotánico de la comunidad Navita y un paseo que descubre la historia y los secretos del bosque lluvioso.


Cortesia Diario Clarin - ARGENTINA

Tuesday, July 10, 2007

 

Continuidad neoliberal o nuevo modelo solidario

Continuidad neoliberal o nuevo modelo solidario

Si alguien tenía alguna duda sobre la base del conflicto, hoy parece totalmente despejada, ya que se trata de definir qué clase de integración queremos: una con un esquema de continuidad neoliberal, avalado por los grandes grupos económicos nacionales y trasnacionales, o un nuevo tipo de cooperación, complementación e integración solidaria, sobre bases estratégicas de transformación política, económica, social y cultural.
El modelo necesario, es el de la integración basada en la hermandad, la cooperación, la solidaridad, que coloca por delante lo social a lo comercial y económico.
En los últimos meses los sectores conservadores y la prensa comercial -nacional y trasnacional- comenzó una ofensiva para tratar de dañar definitivamente el modelo de integración, azuzando diferencias entre los estados miembros del Mercosur y también entre sus dirigentes.
Tras los esarceos de la 33 Cumbre del Mercosur a finales de junio en Asunción del Paraguay, el presidente venezolano dejó las cosas en claro: "Vamos a esperar hasta septiembre. No esperaremos más porque no tienen razón política ni moral los Congresos de Brasil y Paraguay para no aprobar nuestro ingreso. Si no lo hacen nos retiraremos hasta que se den nuevas condiciones".
Carlos Chacho Álvarez, presidente de la Comisión de Representantes Permanentes del organismo, señaló la necesidad de fortalecer el MERCOSUR con el ingreso definitivo de Venezuela -y quizá, luego, de otras naciones- y, a la vez, la necesidad de producir desde su interior, las transformaciones para convertirlo en un modelo acorde a las necesidades de los pueblos.
Integración no es lo mismo para todos
Es obvio que no todos quieren decir lo mismo cuando hablan de integración. Los socios menores piden limar las asimetrías. Aún no se superó la instancia de acuerdo arancelario imperfecto. No existen políticas sociales, educativas y culturales comunes. Los enfoques en materia de medios de comunicación públicos aun distan de conciliar entre sí y la insistencia por la recuperación del espacio público es bloqueada sistemáticamente.
Y, para colmo de males, tras el enorme avance logrado en las dos cumbres anteriores por el sector social, por Somos Mercosur, en Asunción las organizaciones sociales y populares debieron reunirse aparte, con agenda propia y sólo aceptada por los gobiernos en términos formales tras la masiva concurrencia registrada. Hay resistencia para que la ciudadanía sea parte del proceso de integración o, dicho al revés, para que el proceso de integración tenga rostro humano.
Las organizaciones que participaron en la Cumbre de los Pueblos del Sur en Asunción recalcaron la necesidad de que el bloque incorpore en forma efectiva una serie de demandas que surgen de la ciudadanía, como el cese de la represión a las luchas sociales, una clara política de defensa de los recursos naturales y la puesta en práctica de programas de soberanía alimentaria, jaqueada de muerte por el proyecto agrocombustibles.
Para algunos se trata de un espacio comercial, económico y político concebido dentro del paradigma de tensión "mundo global-regiones" del enfoque neoliberal y para otros es una posibilidad cierta de discutir e implementar una agenda estratégica sobre puntos también estratégicos: control y utilización conjunta de recursos naturales y energéticos, inyecciones profundas de políticas distributivas; creación y instituciones multilaterales (políticas y comerciales) propias y ampliación de la base social de los regímenes democráticos a través de nuevas fórmulas de participación popular.
La Agencia de Prensa del Mercosur cita algunos ejemplos: El gobierno del presidente brasileño Luiz Inacio Lula Da Silva defiende a capa y espada los intereses corporativos de Petrobrás, que poco y nada tiene de estatal y forma parte del nudo de matriz energética que expolia a Bolivia. Tampoco es compatible con la sustentabilidad de un proyecto regional autónomo el programa estructural de producción de agrocombustibles en el que Brasil parece decididamente empeñado, habiendo hecho pública su adhesión a la iniciativa de la administración estadounidense de George W. Bush.
Por el otro lado, fue saludable -dice APM- la invocación formula en Asunción por el argentino Néstor Kirchner al principio de solidaridad y al límite de paciencia que deben tener los gobiernos ante "los caprichos" de las empresas privadas. Sin embargo, muchas veces lo que se dice con palabras se desdice a través de los hechos: la conversión de las gestiones de Estado en fuentes de negocios privados signados por la corrupción, como el caso de la firma sueca Skanska en las obras de gasoductos; y la trajinada "argentinización" del petróleo mediante la venta del 25% del paquete accionario de Repsol YPF a un banquero también privado.
Señala que tampoco coincide con una estrategia regional independiente la decisión del gobierno de la patagónica y petrolera provincia de Santa Cruz de renovarle las concesiones petroleras por casi medio siglo a la corporación Pan American Energy (PAN), conforme el molde privatizador de los años 1990, que el propio presidente se encarga de fustigar.
Por su parte, indica que Uruguay no cesa en su amagues de acercamientos, a través de una suerte de TLC, con Estados Unidos, mientras que Paraguay -que comparte con el primero los justos reclamos por las asimetrías frente a Brasil y Argentina- trazó compromisos militares con Washington que insertan a la región dentro del esquema ampliado del Plan Colombia.
Es cierto que se mantienen en pie dos decisiones regionales de mucha trascendencia, cuyo desarrollo habrás que seguir con detenimiento, como el proyecto Banco del Sur (con intentos de bloqueo por Colombia en la reunión de Asunción), cuya puesta en funcionamiento está prevista para el 2 de agosto próximo, y el Gasoducto de Sur, iniciativa impulsada sobre todo por el presidente Chávez.
Para nada parece compatible con una seria estrategia energética regional la persistencia del gobierno brasileño en su defensa cerrada de la política de Petrobrás en Bolivia, mientras Argentina apura los acuerdos gasíferos con el país del Altiplano cada vez que el aparato productivo argentino entra en emergencia energética.
El ingreso (o retiro) venezolano
Un retiro de Venezuela del Mercosur por el bloqueo de los congresos brasileño y paraguayo comprometería seriamente el proceso de integración y generaría un antecedente negativo para la ampliación que se proyecta con las incorporaciones de Bolivia y Ecuador, países andinos que también apoyan la reformulación de la unión aduanera.
Pero, además, significaría problemas para los gobiernos de todos los socios del Mercosur, donde el proceso de ingreso venezolano fue acompañado por una serie de acuerdos y convenios con cada uno de los países. Y también problemas políticos, porque dejaría en claro la subordinación de los gobiernos a las elites económicas vernáculas y trasnacionales y a los dictados de Washington.
Chávez manifestó que las trabas de Brasil al ingreso de Venezuela se deben al deseo de los empresarios de ese país de que se desmantelen las protecciones a los productores venezolanos. "Empresarios venezolanos, no los voy a dejar desamparados ante nadie, ni ante Brasil, ni ante Estados Unidos, ni ante Europa ni ante Irán ni ante nadie", prometió el gobernante.
Además, advirtió a los empresarios de Brasil que si Venezuela no entra al MERCOSUR ellos tienen mucho más que perder que los venezolanos. Ilustró esa afirmación con cifras sobre el crecimiento vigoroso de las exportaciones brasileñas a Venezuela en los últimos años que pasaron de 539 millones de dólares en 2003 a 2.973 millones en 2006. Los Congresos de Argentina y Uruguay han aprobado ya el ingreso de Venezuela al Mercosur; restan los de Paraguay y Brasil.
Chávez calificó de "impertinentes" las declaraciones del canciller brasileño, Celso Amorín, en las que apuntó que Venezuela debería disculparse con el Congreso de su país para que se agilizase la aprobación del ingreso. "Venezuela no tiene nada de lo que disculparse. Es el Congreso de Brasil que debe disculparse por inmiscuirse en los asuntos internos de Venezuela", afirmó Chávez.
El proceso de adhesión se encuentra paralizado en los congresos de Brasil y Paraguay, que deberían ratificar -tal como ya lo hicieron los congresos de Argentina y Uruguay- el protocolo suscripto en Caracas el 4 de julio de 2006 en Caracas por los presidentes Néstor Kirchner, Lula da Silva, Tabaré Vázquez y Nicanor Duarte, para que se concrete el ingreso de Venezuela con estatus pleno.
"Ha pasado un año desde que nosotros firmamos el protocolo de adhesión, ahora mismo no existe una razón ideológica, política, económica o de otra índole que nos impida formar parte de Mercosur", aseguró Chávez.
El tratado está en la pauta de votación de la Cámara de Diputados brasileña y en caso de recibir el visto bueno pasaría para la del Senado, pero las cámaras tiene un receso de sus trabajos -por el período vacacional aquí en julio- y difícilmente pueda ser aprobado hasta septiembre.
La Federación de Industrias de San Pablo y la Confederación Nacional de la Industria brasileña ya se manifestaron en contra de la posibilidad. Dicen que ese país es una traba para la realización de acuerdos comerciales con otras naciones. En el Congreso, la oposición al gobierno está agrupada en contra del ingreso de Venezuela.
Si bien los diputados y senadores del DEM (derecha) y el Partido Social Demócrata Brasileño (del ex presidente Fernando Henrique Cardoso) no tienen mayoría para impedir la entrada del posible nuevo socio, otros legisladores aliados al gobierno tampoco simpatizan con las posiciones de Venezuela y/o la figura de Chávez, y han utilizado el fin de la concesión de la televisora privada RCTV como argumento para inmiscuirse en problemas internos de otra nación.
La misma estrategia es la que intentan imitar los legisladores de los partidos tradicionales uruguayos (Nacional y Colorado), y voceros de la oposición conservadora argentina, con resultados adversos hasta el momento.
El gobierno paraguayo envió al Congreso la adhesión de Venezuela al Mercosur, un día después de que Chávez, diera un plazo de tres meses a los parlamentos de Brasil y Paraguay para la ratificación de ese protocolo. "La decisión política corresponde al Congreso, donde, como se sabe, el oficialismo no tiene mayoría. Estamos trabajando para que en la brevedad el Congreso apruebe la plena adhesión de Venezuela al Mercosur", señaló el canciller Rubén Ramírez.
Las mayoría de las iniciativas legislativas del gobierno han sido frenadas por la oposición, que controla el Senado, y que a partir de esta semana también domina la Cámara de Diputados, con el apoyo de legisladores disidentes del Partido Colorado, en el poder desde hace "apenas" 60 años.
"En Brasil empezó un retardo y el mensaje hace seis meses fue que si no cedíamos en un conjunto de productos para desregularlos entonces en el Congreso de Brasil no se aprobaría el ingreso", denunció. Y afirmó que instruyó a sus negociadores para que no cedan a las demandas del socio mayor del Mercosur que, dicho sea de paso no salió muy bien parado en Asunción, golpe que sintió el canciller Celso Amorim, quien bajó su perfil agresivo y dijo -diplomáticamente, ahora- que esperaba que no se concretara la salida porque "Venezuela tiene un lugar importante, enriquece al Mercosur".
En Brasilia, el presidente de la Comisión Brasileña Parlamentaria de Mercosur, el senador Sergio Zambiasi, indicó que "la declaración del presidente Chávez no ayuda" a aliviar las tensiones surgidas con el Congreso."Estamos haciendo un esfuerzo muy grande para dar celeridad (a la aprobación del tratado)...pero no puedo garantizar que salga hasta septiembre", dijo Zambiasi.
"Nadie nos establece plazos, ni nosotros establecemos plazos para nadie", dijo la ministra ministra jefa de gabinete brasileño, Dilma Rousseff , quien agregó que la relación con todos los países de América Latina interesaba a Brasil, especialmente en el área energética y en busca del desarrollo de la región. ¿La salida de Venezuela significará el fin de la estrategia de integración energética sellado en Margarita, o se canalizará fuera del Mercosur?
En Uruguay, el presidente del Parlamento del Mercosur, el socialista Roberto Conde, dijo que iniciará una ronda de consultas con las bancadas para analizar el problema. "Hay un muchísimo camino para el diálogo político. No veo cercana una posibilidad de ruptura" de las negociaciones de Venezuela para su incorporación al bloque subregional, agregó.
El presidente de Venezuela mencionó la posibilidad de su reingreso en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), tras los múltiples llamados sobre el tema de sus pares de la región andina, sobre todo de parte de Rafael Correa y Evo Morales. "No podemos desconocer este llamado. Hemos dicho en privado a los presidentes que tendríamos que evaluar esa posibilidad", dijo.
El nuevo modelo
Chávez ratificó su posición a favor de una reformulación de las estructuras del Mercosur para alcanzar una integración de nuevo tipo e instó que "se considere hacer cambios dentro de esa instancia, que se formó en el seno del neoliberalismo y terminó por convertirse en una forma más de agrupar elites y poderes empresariales; de forma que la integración de los pueblos quedan relegadas al último lugar".
La advertencia llega en el momento en que las fuerzas reaccionarias sudamericanas se rearman con el oxígeno que les proporcionó la gira latinoamericana del presidente estadounidense George W. Bush en marzo último, con el objetivo de preservar las estructuras neoliberales del bloque para facilitar los planes de Estados Unidos y las corporaciones transnacionales de convertir a la región en campo de abastecimiento de materias primas para mantener los altos niveles de derroche energético de los países desarrollados.
Venezuela está alertando sobre los peligros que acechan al MERCOSUR y abre un debate político que es imprescindible: neoliberalismo maquillado o proceso de integración de nuevo tipo. El debate político sólo preocupa a quienes quieren dejar las cosas como están, aquellos que se benefician del statu quo.

Cortesia Agencia NOVOSTI Rusia

Thursday, July 05, 2007

 

Europa enfrenta vinos extranjeros

Europa enfrenta vinos extranjeros

Los mayores productores de vino europeo podrían verse forzados a destruir hasta un 6% de sus cultivos como parte de un plan de la Comisión Europea (CE) para reformar la industria vinícola y hacerla más competitiva.
La comisionada de Agricultura de la Unión Europea (UE), Mariann Fischer Boel, dijo que la propuesta de reforma de la Organización Común de Mercado del vino establece la destrucción de 200.000 hectáreas de viñedos europeos en cinco años.
El plan contempla que los productores reciban compensaciones por producir menos vinos o abandonar sus cultivos de menos calidad, y canalizar fondos a estimular productos de alta calidad.
Un comunicado europeo enfatiza que el presupuesto anual de reforma de US$1.770 millones aspira a incrementar la competitividad, recuperar mercados y equilibrar la oferta y la demanda.
"Nuevo Mundo"
"Estamos perdiendo parte del mercado ante productores dinámicos de otros lugares del mundo, el consumo cae y las importaciones crecen cerca del 10%", señaló Fischer Boel.

Vinos de Chile y Argentina están entre los del "Nuevo Mundo" que son cada vez más competitivos.
Los productores a los que se refería Fischer son los vinicultores de países como Chile, Argentina, Australia y Estados Unidos, que representan una competencia cada vez más fuertes a los vinos europeos.
En los últimos 25 años, las exportaciones de los vinos del "Nuevo Mundo" se han incrementado hasta controlar en la actualidad el 21,4% del mercado.
Esto contrasta con la cifra de 1,7% de principios de la década de los años 80, según la Organización Internacional del Vino.
Rechazo
El 80% de los vinos europeos procede de España, Francia e Italia. En España, el plan generó rechazo de grupos políticos y de productores vinícolas por igual.

Fischer Boel ya había augurado que el proyecto recibiría "muchas críticas" y "muchas objeciones".La delegación del Partido Popular español en el Parlamento Europeo dijo que "España será el país más perjudicado" si sale adelante la propuesta, especialmente porque ésta incluye eliminar para 2014 los derechos de plantación que hasta ahora limitan la proliferación de viñedos en la UE.
"Las inversiones que muchos viticultores han realizado en la compra de esos derechos de plantación perderán totalmente su valor de la noche a la mañana, a no ser que la UE indemnizara debidamente al agricultor, medida que no está contemplada en la comunicación del ejecutivo europeo", dice el comunicado.
Entretanto, el ministro francés de Agricultura, Michel Barnier, declaró que "esta reforma no podrá ser aceptada por Francia a menos que se tomen en consideración los intereses bien entendidos del sector vitícola francés y europeo".

Cortesia BBC MUNDO

Tuesday, July 03, 2007

 

Wikipedia: conocimiento compartido

Wikipedia: conocimiento compartido

Aunque se le profetizó un fin prematuro, la enciclopedia online Wikipedia es una de las páginas web más exitosas que existen. Su fundador, Jimmy Wales, habló con DW-WORLD sobre los secretos de su creación.
DW-WORLD: Una revista americana le ha elegido como una de las 100 personas que construyen el mundo. ¿Cómo se siente?
Jimmy Wales: Más bien me hace gracia. Obviamente, lo he disfrutado, pero Tyra Banks, la topmodel, también estaba en la lista, así que tan significativo sea realmente. No obstante, sí que me siento responsable, porque estoy en una posición en la que puedo ejercer una influencia. Cuando digo algo, la gente me escucha. Por eso intento no hablar mucho. Sólo quiero decir cosas de las que realmente estoy convencido.
La igualdad, la capacidad ilimitada de crítica y la ausencia de una jerarquía: ¿es esa la filosofía de Wikipedia o su propia filosofía de vida?
Es mi filosofía de vida. Una gran parte de Wikipedia es un reflejo de aquello en lo que realmente creo. Algunos a veces piensan que cuando uno cree que todos deberían participar, da igual si lo que escriben está bien o mal, Bildunterschrift: que las opiniones de uno son tan importantes como las de otro. Quizá resulte paradójico, pero en mi opinión hay gente que no es tan astuta ni tan útil. Sin embargo, la posibilidad de dejar participar a todos significa que podemos recibir ideas geniales de todas partes.
El funcionamiento de Wikipedia se lo debemos a la comunidad, a la gente que escribe artículos cada día sin recibir dinero a cambio. ¿Por qué hacen eso para Wikipedia?
En mi opinión, hay dos razones. En primer lugar, el hecho de que nuestra misión sea benéfica atrae a la gente. Pero no creo que esa sea una razón de peso. Lo principal es que la gente se divierte con ello. Les gusta el proceso, establecer contacto con otras personas cultas. Es un hobby genial, como para algunos lo es jugar fútbol los fines de semana. Nunca les preguntamos: "¿Qué, juegas fútbol y no te pagan por ello?". Es una tontería. Obviamente, la gente lo hace porque le gusta. Y con Wikipedia pasa lo mismo. Mientras que algunos ganan mucho dinero escribiendo, otros lo hacen por diversión.
Parece que usted también lo hace sólo por diversión: aunque Wikipedia sea un éxito rotundo, usted no gana dinero con ello, porque se trata de un proyecto sin ánimo de lucro. ¿No piensa a veces que ha cometido un error?
Normalmente bromeo diciendo que el haber registrado Wikipedia como una asociación sin ánimo de lucro bien ha sido la mayor metedura de pata o la mayor genialidad que he hecho nunca. Está claro que ha sido una tontería, porque me codeo con millonarios pero yo no tengo dinero. Sin embargo, también es una genialidad porque yo no había esperado que fuera a obtener tal éxito. Además estoy convencido de que en el futuro la gente se acordará de Wikipedia. Dentro de 100 ó 200 años la gente lo nombrará y dirá que aquello fue algo bueno que hizo algo útil para el planeta. Eso es algo de lo que me siento muy orgulloso.
¿Por qué no hubiese funcionado como una organización con fines de lucro?
Yo creo, que una organización sin ánimo de lucro es el enfoque correcto para una enciclopedia cuyo objetivo es llevar a cabo la gran misión moral de compartir conocimientos con todos. Eso significa que nos podemos dar el lujo de hacer las cosas bien. Y que no debemos dejar que las actuales circunstancias económicas nos las dicten.
La plataforma de video YouTube has sido comprada por 1.650 millones de dólares. ¿Cuánto deberían ofrecerle para que venda Wikipedia?
No sé en cuánto está valorada, pero es algo muy interesante. Los ingresos son reducidos, pero creo que se podrían insertar anuncios por todas partes y hacer dinero a partir de eso. La fundación Wikimedia, dueña de Wikipedia, la podría comprar. Pero nadie está interesado. Sin embargo, si alguien ofreciese 3.000 millones, habría que meditar seriamente sobre cómo la venta de Wikipedia podría ayudar a la misión benéfica de la fundación de ofrecer conocimiento gratis.
Su nuevo proyecto, el buscador Wikia Search, que saldrá a finales de este año, será un producto con ánimo de lucro. ¿Qué le ha llevado a cambiar de opinión?
Lo interesante del tema es que las iniciativas sin ánimo de lucro funcionan para algunos proyectos, como por ejemplo para hospitales o la Cruz Roja. La gente está dispuesta a proporcionar fondos suficientes para mantenerlas. Pero para otros, como la gestión de una cadena de supermercados, no ha habido nunca organizaciones sin ánimo de lucro exitosas. En mi opinión, diferentes iniciativas necesitan organizaciones distintas.Bildunterschrift:
Ya hay muchos buscadores en Internet. ¿Por qué necesitamos otro más?
Los buscadores con los que contamos actualmente son como una caja negra, no son transparentes. No están controlados por ninguna comunidad y la calidad… en fin, es bastante buena, pero se ha quedado estancada en los últimos dos o tres años. Hay muchos aspectos en los que los buscadores no han mejorado tanto como muchos de nosotros habíamos esperado. Yo no sé cómo se puede crear un buscador mejor de los que ya hay, pero creo que una gran comunidad de personas y el diálogo acerca de cómo conseguirlo pueden suponer un paso adelante. Además es divertido. Yo siempre hago aquello que, sobre todo, divierte.
¿Qué será el próximo "bombazo" en Internet?
No lo sé. Hace cinco años yo era la típica persona que estaba al margen de Internet. Y ahora me plantean preguntas trascendentales y profundas sobre su futuro. La tendencia que ahora veo es que nos encontramos en los prolegómenos de las licencias libres para el acceso a la cultura. Estamos dando todavía los primeros pasos hacia la creación de comunidades que lleven a cabo un buen trabajo cualitativo. Creo que en este sector todavía queda mucho por hacer.
Jimmy Wales nació en 1966 en Alabama, Estados Unidos. Estudió finanzas y trabajó en la Bolsa de Chicago. En 2001 fundó Wikipedia, una enciclopedia multilingüe en Internet, que se alimenta de contribuciones voluntarias. Cualquiera que tenga acceso a la red puede modificar la gran mayoría de artículos. Entre 2003 y 2006, Wales lideró la Fundación Wikimedia, editora de Wikipedia. En 2004 inauguró el portal Wikia, esta vez con fines económicos, que ahora gestiona su último proyecto, el buscador Wikia Search. Se basa, como Wikipedia, en software libre. Jimmy Wales vive con su mujer y su hija en Florida.

Cortesia DW TV ALEMANIA

Sunday, July 01, 2007

 

Ganges, el néctar de la vida

Ganges, el néctar de la vida

Cuando comienza a caducar la vida humana y se acercan los plazos de vencimiento corporal, los fieles hinduistas peregrinan a Varanasi. La oleada de impresiones ni bien uno pisa el lugar es antagónica. Mezcla de miedo y pena. La primera imagen fue el indescriptible escenario de la estación de tren. La acongojante cantidad de cuerpos tumbados hacía difícil descifrar el terreno en el que me encontraba. Pero al contrario de todas mis expectativas, poco a poco me fui reconciliando con la ciudad. El paseo por el río Ganges comenzó a las 6, cuando empezaba a despuntar el día. La bruma matutina, los murmullos de las primeras voces y la visión borrosa de la ciudad hacían del mismo un recorte de película. Al bajar de la pequeña embarcación me adentré y perdí en un recorrido por un millar de templos. Aprendí a leer los símbolos, el lenguaje del lugar: reconocí el tridente de Shiva y admiré las imágenes de Hanuman. Caminé mientras caía el sol por los ghats y me mezclé entre los sadhus . Vi cremaciones y aún impresionada traté de comprenderlas. Me comuniqué con Varanasi. Entendí que la vida de la ciudad gira en torno del río sagrado, donde la gente va a morir y a liberarse de los samsaras, lavando sus karmas y haciendo ofrendas a los dioses. Canastitos con flores, arroz, dulces y otras curiosidades que adornan el agua flotando. Todas las tardes los creyentes se reúnen a rezar y el viento se llena de sonidos de campanas. El río también acompaña los quehaceres diarios de la gente, es decir, lavan ropa, se bañan, etcétera. A los ojos del turista occidental constituye una verdadera inmundicia, pero tiene un poder gigante sobre la gente y como un indio me dijo, para ellos el Ganges es el néctar de la vida . India. Suena raro a los oídos ajenos. Exótico por así decirlo. Pero Varanasi tiene una personalidad propia, integradora y aislada. Un esquizofrénico con mil caras en la cual la lectura de sus gestos depende de quien abra los ojos y observe sus muecas. Varanasi le pone los pelos de punta hasta al más reacio de todos los ateos.

Cortesia Diario La Nacion Argentina

This page is powered by Blogger. Isn't yours?


Estadisticas de visitas