Thursday, June 28, 2007

 

USMP presenta sus cursos en investigación de mercados y marketing de experiencias

USMP presenta sus cursos en investigación de mercados y marketing de experiencias

El marketing en la actualidad busca cautivar y conocer al consumidor a profundidad. No sólo emplea sus esfuerzos en atender todas y cada una de sus necesidades, sino además de clasificarlo, prefiere saber cómo piensa, cómo siente, cómo vive, cómo se desenvuelve, qué sueños y preferencias tiene.
En ese sentido, el estudio del marketing se ha diversificado y los presupuestos son cada vez mayores en investigación del mercado y del consumidor. Se habla de un marketing integral que agrupa estrategias, medios y herramientas cada vez más creativas, mucho más efectivas y menos costosas.
Concientes de que la investigación de mercados y el creciente interés por conocer mejor al consumidor, son preocupaciones constantes del marketing moderno, la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres, a través de su Dirección de Extensión y Proyección Universitaria EPU presenta sus cursos:
- Investigación de Mercados y Focus Group.
- Estrategias en Marketing de Experiencias: Nuevas Tendencias.
El curso Investigación de Mercados y Focus Group busca que el participante conozca las herramientas para realizar una adecuada investigación de mercado considerando todas las variables posibles; así como también conocer las mejores técnicas de focus group para obtener resultados cualitativos con mayor exactitud. La encargada de dirigir este curso será Gloria Danieri, posgrado en comportamiento del consumidor en Italia y en investigación de mercados en Brasil.
Para desarrollar un innovador y efectivo método que permite crear, aplicar y administrar estratégicamente las experiencias y sensaciones que presenta un consumidor cautivo y un consumidor potencial, llevando al marketing a una dimensión de gran impacto y difícilmente superable; se presenta el curso Estrategias en Marketing de Experiencias: Nuevas Tendencias, dirigido por Jaime Pedreros, catedrático de la USMP, consultor y experto en publicidad y marketing.
Los cursos se inician el 2 de julio y además de ellos, la dirección de Extensión y Proyección Universitaria EPU de la Facultad presenta otros como: Redacción, Gramática y Sintaxis; Taller de Redacción; ¿Cómo crear una empresa consultora de de Relaciones Públicas?; Estrategias y Planes en Relaciones Públicas; Organización de Eventos Corporativos y Empresariales; ¿Cómo hacer una tesis?; y, Comunicación para el Desarrollo.


Cortesia RPP - Piura

Saturday, June 23, 2007

 

La estrategia de Israel

La estrategia de Israel
El sueño que acariciaban muchos israelíes, ya fuesen dirigentes o ciudadanos de a pie, a saber, el del estallido de una guerra civil entre Al Fatah -leal al presidente palestino- y el integrista Hamás, se ha hecho realidad ante nuestros ojos en Gaza y, en cierta medida, en Cisjordania. Primer balance: ciento cuarenta muertos y muchos centenares de heridos en sólo unos días, acompañados de saqueos y de la destrucción de instituciones oficiales y viviendas particulares.
Las violaciones israelíes de sus acuerdos con los palestinos son moneda corriente
Se trata de una verdadera pesadilla para los palestinos que aspiran desde hace tantos años al establecimiento de un Estado independiente. Hoy, con la existencia de dos Gobiernos hostiles el uno al otro, el de Al Fatah, en Ramala, y el de Hamás, en Gaza, y con la ruptura total entre las dos partes del territorio palestino (Cisjordania y la franja de Gaza), el proyecto nacional de la creación de un Estado soberano parece aplazado hasta el día del juicio final.
El Gobierno israelí no disimula la satisfacción que le produce la nueva situación. El manido tópico de la "ausencia de un interlocutor palestino" para llegar a la resolución del conflicto ha vuelto a la orden del día. Además, para el poder israelí, los éxitos de Hamás y el rápido desmoronamiento de Al Fatah en Gaza representan una ocasión para reiterar sus descalificaciones de la dirección palestina y, más especialmente, de su jefe, Mahmoud Abbas: "Más débil que nunca", "sin el menor peso", "digno como mucho de ser alcalde de Ramala", "Abou Mazen (Mahmoud Abbas) no podría resistir sin el Ejército israelí"..., e incluso el desprecio y desdén que mostró en su día Ariel Sharon hacia el presidente Abbas: "Ese líder es como un polluelo sin plumas".
Sin embargo, los responsables israelíes siguen insistiendo en la necesidad de ayudar a Abbas en su conflicto con Hamás. En realidad, son brindis al sol, pues, pese a las súplicas del presidente palestino ante sus interlocutores israelíes, éstos no han hecho nada para mejorar su imagen entre la población palestina, sumida en la angustia, y su prestigio ha ido desapareciendo gradualmente. Los prisioneros de las organizaciones combatientes, unas diez mil personas, siguen hacinándose en las prisiones sin que ni uno de ellos haya sido liberado, ni siquiera los de Al Fatah.
En lugar de haber sido transferidos a la Autoridad Palestina, los 700 millones de dólares recaudados por Israel en concepto de impuestos sobre las mercancías que pasan a través del Estado judío -o por Rafah, bajo el atento control de sus soldados- siguen retenidos en la caja israelí desde la victoria de Hamás en las elecciones legislativas del 25 de enero de 2006. Las violaciones de Israel de los acuerdos firmados con los palestinos son moneda corriente.
Durante sus encuentros con el presidente Abbas, el primer ministro Olmert suele ser pródigo en abrazos. Lo vemos una y otra vez en la pequeña pantalla. Pero son los únicos gestos que tiene hacia su invitado. Sobre lo demás, todo son excusas: o no es el momento o tiene que estudiar a fondo el asunto, y Abbas sale del encuentro con las manos vacías y la mirada triste. No es difícil imaginar la reacción de la opinión pública palestina tras la serie de noes que el jefe israelí le ha escupido al rostro a su presidente. Y el beneficiado es Hamás.
Cuando Israel concede una ayuda, lo hace a bombo y platillo. He aquí un ejemplo. Los norteamericanos, que criticaban al Gobierno de unión nacional presidido por Ismail Haniye y el acuerdo de La Meca, ordenaron a Israel que proporcionase armas a las fuerzas de Mahmoud Abbas para prepararse a un eventual conflicto abierto contra los integristas palestinos. La orden ha sido respetada, pese al manifiesto descontento de los militares israelíes, pero ni Olmert ni Bush han tenido en cuenta la reacción hostil de la opinión pública palestina ante ese regalo israelo-americano envenenado. Hamás ha calificado a Abbas de "lacayo" de los norteamericanos e Israel. De hecho, ha sido la prensa israelí la que ha desvelado el asunto con gran alboroto. Esas armas, municiones y medios de transporte se encuentran ahora en poder de las fuerzas militares de Hamás, que ya cuentan con cuatro brigadas bien equipadas.
Olmert y su equipo siguen con prudencia los acontecimientos de Gaza. El primer ministro israelí se lo pensará ahora dos veces antes de enviar a sus fuerzas a una guerra como hizo hace un año contra Hezbolá. No obstante, necesita una victoria para borrar la vergüenza de la guerra del año pasado en el norte del país. Por eso ha elegido al general Barak, el "laborista" millonario, como ministro de Defensa -nombrándole sin las consultas habituales- y le ha encomendado la tarea de preparar al Ejército para una guerra relámpago en Gaza y, si es posible, también en el norte. El objetivo en Gaza es destruir el potencial militar de Hamás y retirarse de esa banda que el general Sharon ya calificó como irrelevante para la seguridad del país.
La más mínima provocación servirá de detonante para la tercera guerra israelí en Líbano. El general Edhoud Barak es un experto en la materia. En 1982, fue él, a la sazón jefe del departamento de planificación del Estado Mayor del Ejército, quien preparó el plan de la primera guerra del Líbano a petición del entonces ministro de Defensa, general Sharon. Barak propuso literalmente "crear una serie de acontecimientos en cadena de los que brotará el motivo de una operación contra los terroristas" (es decir, los combatientes de la OLP).
El objetivo estratégico de la próxima confrontación es eternizar la separación entre la Gaza de Hamás, aislada del mundo, y una Cisjordania de obediencia israelí. Para sacar adelante este plan convendría contar con la complicidad de Jordania, a la que Israel otorgaría un papel en Cisjordania aunque la zona permanecería bajo ocupación israelí, y también con la de Egipto en la franja de Gaza. Se volvería así a una situación que ya existía hace más de 40 años. Ammán y El Cairo rechazan esta "idea inaceptable".
Un acercamiento entre los dos rivales palestinos y un regreso al acuerdo de La Meca ante las presiones árabes podrían desbaratar el plan Olmert. Este último lo discutió con George W. Bush en su entrevista de principios de semana. Y, durante su reunión con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, Olmert le recomendó sin tapujos que no intentase encontrar un modus vivendi entre los dos rivales palestinos. Semejante consejo no puede venir de un hombre de paz.

Cortesia Diario El Pais - España

Sunday, June 17, 2007

 

Líneas de Nasca: enigma resuelto

Líneas de Nasca: enigma resuelto


Las líneas de Nasca son mucho más antiguas de lo que se creía hasta ahora y formaron parte de cultos del agua y la fertilidad. Nuevos conocimientos sobre uno de los mayores enigmas de las antiguas culturas americanas.
Los días 14 y 15 de junio son presentados en un congreso internacional en Bonn los resultados de un proyecto multidisciplinario internacional de investigación sobre las líneas de Nasca. El simposio es organizado por el Instituto Alemán de Arqueología. DW-WORLD entrevistó al Dr. Markus Reindel, coordinador del proyecto.
DW-WORLD: ¿A qué nuevos conocimientos se arribó en relación con las líneas de Nasca? ¿Cuándo, quién, cómo y para qué fueron realizadas?
Bildunterschrift: Dr. Markus Reindel, uno de los coordinadores del proyecto en Nasca. Dr. Markus Reindel: Estamos en condiciones hoy de dar nuevas respuestas a esas preguntas y ello es un resultado esencial de nuestras investigaciones— sobre la base de sólidos nuevos datos proporcionados por la arqueología y las ciencias naturales. La cuestión de la historia y función de los geoglifos —gigantescos dibujos en el suelo— de la cultura Nasca es uno de los mayores enigmas de la América del Sur prehispánica. Sobre ello se han realizado innumerables publicaciones, pero sin asentarse hasta ahora en una base segura de datos. Básicamente ya se han formulado todas las explicaciones posibles acerca del significado de los geoglifos, pero recurriendo generalmente a datos aislados. Nuestro enfoque apunta a investigar los geoglifos en la región de Nasca en su contexto cultural, analizándolo en toda su complejidad. Arqueológicamente trabajamos por ello en dos direcciones: primero, la elaboración de una documentación lo más detallada y amplia posible, con los procedimientos de medición más modernos, y segundo, la investigación de los asentamientos de los seres humanos que realizaron esos dibujos en el suelo.

Muchos más antiguos de lo que se creía
Con respecto al “¿cuándo?”: uno de los nuevos conocimientos esenciales derivados de nuestras investigaciones es que los geoglifos poseen una tradición mucho más antigua de lo que se ha supuesto hasta ahora. En la región de Palpa, en la parte norte de la zona de Nasca, hemos hallado particularmente muchos geoglifos de la cultura de Paracas, que precedió, en los años 800 a 200 a. de C., a la cultura de Nasca. Evidentemente, los geoglifos se desarrollaron a partir de dibujos en las rocas, que también se hallan en gran número en la zona de las investigaciones y que muestran motivos similares a los de los geoglifos. En el caso de los dibujos en las rocas, la técnica utilizada consistió en punzar o raspar la primera capa oscura del desierto, quedando al descubierto, por contraste con la piedra más clara que se halla debajo, motivos de líneas y superficies. En forma muy similar fueron realizados los geoglifos: quitando la capa oscura de la superficie del desierto, de tal forma que se destaca marcadamente el sedimento claro debajo. Cuándo exactamente fueron realizados los primeros geoglifos no podemos decir aún con exactitud. Pero con seguridad fue en la época de la cultura de Paracas, quizás antes, en la “Era inicial” (1500-1800 a. de C.) e incluso antes aún, en el Arcaico. De todas esas épocas y ello es nuevo también hemos encontrado restos de asentamientos y tumbas en la región de Palpa.
Líneas de Nasca: descartadas evocaciones extraterrestres.¿Quién realizó los geoglifos? Sin duda los muchos seres humanos que vivieron en los numerosos asentamientos en la región de Palpa en diversas épocas. A través de caminatas, excavaciones de prueba y excavaciones en grandes superficies pudimos documentar la existencia de más de 450 asentamientos en unos 300 kilómetros cuadrados, la mayoría de los cuales permanecieron habitados a través de las diferentes épocas. Los seres humanos que vivieron en los oasis fluviales de los ríos Grande, Palpa y Viscas incorporaron, a través de la realización de geoglifos, el seco paisaje del desierto a su entorno social, dándole en cierta forma vida al desierto.

Cultos del agua y la fertilidad
Bildunterschrift: Conchas spondylus halladas en la región de Nasca: culto de la fertilidad.Y así nos aproximamos a la última cuestión: ¿para qué fueron realizados los geoglifos? Tenemos claros indicios de que los geoglifos fueron utilizados como un paisaje ritual para cultos del agua y la fertilidad. Esa explicación es en principio plausible a partir de la situación de vida de la población prehistórica de la costa sur del Perú. La vida y la supervivencia en esos oasis en el desierto estaban limitadas por el factor agua. El agua era la base de la agricultura y cuando había poco agua, ello suponía una crisis para toda la población. Por ello es entendible que el agua fuera un elemento central en la vida económica, pero también en los cultos religiosos. Esas reflexiones fueron confirmadas por nuestras investigaciones de los geoglifos. Por primera vez pudimos realizar excavaciones en los geoglifos y hallamos toda una serie de huellas de actividades humanas, particularmente construcciones de piedra y barro, que pueden ser interpretadas como plataformas y altares para depositar ofrendas en relación con cultos del agua y la fertilidad. En particular el hallazgo de conchas spondylus, que desempeñaron un importante papel como símbolos del agua y la fertilidad desde el comienzo del desarrollo de las culturas en el área andina, es una clara prueba de esa hipótesis. Además esa interpretación se halla en consonancia con los resultados de las investigaciones de nuestro asociado en las investigaciones, el Instituto de Geografía de la Universidad de Heidelberg, bajo la dirección del Prof. Bernhard Eitel, que pudo reconstruir, a través de sus investigaciones geoarqueológicas, el clima de la región en la era prehispánica. El instituto constató la existencia de un proceso de desertificación, que comenzó alrededor del año 3000 a. de C., se acentuó en la época de Nasca, del 200 al 600 d. de C. y que al final de la era Nasca, alrededor del año 600 d. de C., desembocó en una larga fase de sequía, que hizo entrar en crisis a la cultura Nasca y significó el comienzo de su fin.
Bildunterschrift: Con el ocaso de la cultura Nasca terminó también la tradición de realizar geoglifos, luego de que, justamente en la fase final, se intensificaran las actividades en los geoglifos, a través de la construcción de figuras particularmente grandes y la construcción de edificios de culto. Todo el contexto en torno a los geoglifos permite deducir por lo tanto que eran parte de cultos del agua y la fertilidad. Ésa es la explicación más probable de este fenómeno singular.
¿A qué nuevos métodos científicos se ha recurrido?
Gracias a la financiación de nuestro proyecto por parte del Ministerio de Educación e Investigación de Alemania nos fue posible, en cooperación con científicos de las ciencias naturales, desarrollar toda una serie de nuevas tecnologías para su empleo en la arqueología o adaptar métodos y tecnologías ya existentes para su aplicación en América del Sur. El Centro de Investigaciones Arqueométricas de la Academia de las Ciencias de Heidelberg, por ejemplo, ha desarrollado un nuevo procedimiento de datación para superficies de piedra. Para el conocido método del radiocarbono para la determinación de la antigüedad pudieron ser desarrolladas nuevas técnicas de datación más precisas y económicas. En el área de la geofísica, especialistas de la Oficina de Conservación de Documentos de Baviera adaptó procedimientos de medición y evaluación magnetométricos a las condiciones particulares del hemisferio sur, donde el campo magnético se comporta en forma diferente a como lo hace en el hemisferio norte. Especialistas del Instituto de Geografía de la Universidad de Heidelberg desarrollaron una técnica para realizar mediciones geoeléctricas tridimensionales. Los socios de cooperación del Instituto de Geodesia y Fotogrametría de la universidad ETH Zúrich mejoraron los procedimientos para el reconocimiento automático de imágenes en la fotogrametría de imágenes aéreas y ensayaron su combinación con datos de escaneo láser. En el nuevo Centro Curt Engelhorn de Arqueometría, de Mannheim, son elaborados nuevos métodos para la determinación del origen de metales. Colegas de la Universidad de Gotinga aportaron, a través del empleo de nuevas tecnologías, interesantes conocimientos paleogenéticos y complementaron los nuevos datos sobre alimentación y origen proporcionados por los investigadores de isótopos de la Universidad de Múnich. Cada uno de esos proyectos representa un cosmos propio de nuevas posibilidades en la arqueología, que supone importantes progresos en la investigación básica.
¿Cuán precisos son esos métodos?
Bildunterschrift:Los arqueólogos planteamos grandes exigencias, a veces demasiado grandes para las posibilidades de tecnologías recién desarrolladas. Pero en algunas áreas fueron superadas incluso nuestras más osadas expectativas. A través de la cooperación con los especialistas en datación, por ejemplo, pudimos desarrollar una cronología del desarrollo de las culturas en Palpa casi completa y con una tolerancia de exactitud de unos pocos años. Los analistas de isótopos nos dicen qué comieron los seres humanos, si más carne o más pescado y si siempre vivieron en el mismo lugar donde hallamos sus tumbas. En el sector de la documentación pudimos medir en unos pocos días todo un complejo asentamiento con exactitud milimétrica, recurriendo a la tecnología láser. De esa forma se puede dibujar cada muro en corte y de perfil, con una textura de piedra. En el caso de la datación de superficies pétreas esperábamos acceder a dataciones más exactas, pero debimos constatar que en los cinco años que llevó el proyecto no pueden realizarse todas las investigaciones necesarias para desarrollar una nueva tecnología que recurre a las bases de la física y posee el potencial para revolucionar grandes partes de la arqueología.

¿Quién participa en las investigaciones, tanto a nivel nacional como internacional?
En el proyecto participan en esencia socios alemanes, europeos y peruanos. El ministerio de Educación e Investigación de Alemania concede subvenciones a las instituciones alemanas. Pero dentro del proyecto se han creado cooperaciones internacionales y se dan encargos individuales a fin de lograr el objetivo de investigación formulado. En el Perú participan las autoridades de conservación de monumentos, la Pontificia Universidad Católica de Lima y el Instituto Andino de Estudios Arqueológicos (INDEA).
Bildunterschrift: A lo largo del proyecto y en el marco de la creciente intercomunicación en red de los diferentes científicos han surgido proyectos “spin off” con socios de cooperación, que no son financiados en el marco del proyecto. Colegas de la Universidad de Múnich, por ejemplo, accedieron a la posibilidad de realizar investigaciones sobre las modificaciones de intensidad del campo magnético terrestre partiendo de pedazos de cerámica de Palpa bien datados. Un proyecto de documentación de petroglifos con métodos de la fotogrametría y el escaneo láser de la Universidad de Zúrich y de la Hafenuniversität Hamburg complementaron nuestras investigaciones en forma ideal, tanto metódica como temáticamente. Lo mismo vale para un proyecto de documentación de cerámica con escaneo láser llevado a cabo por el Instituto de Automación de la cátedra de Informática de la Universidad de Viena.
¿Cómo cooperan entre sí los diversos protagonistas de la investigación?
El éxito de este proyecto y ello fue también uno de los objetivos se basa esencialmente en la extraordinaria cooperación entre los diversos grupos de investigadores. Ello no sólo significa que los investigadores de las ciencias naturales intercambian informaciones con los arqueólogos, sino que a todos los niveles tiene lugar un intenso intercambio entre todas las disciplinas participantes en el proyecto. Se trata por lo tanto de una red interdisciplinaria, que genera muchas nuevas ideas y nuevos resultados de investigación.
En Alemania tuvieron lugar periódicamente reuniones de coordinación y conferencias de información. En el Perú se reunieron varios grupos de investigadores durante las campañas de campo. Como particularmente positiva para el intercambio científico, pero también para la creación de una productiva atmósfera de trabajo, reveló ser una conferencia de campo que reunió a todos los equipos de investigadores en Palpa en 2004. Allí se presentaron resultados intermedios de las investigaciones y posteriormente fueron visitados durante tres días los lugares de investigación en el marco de excursiones conjuntas.
¿Cómo es la cooperación con los investigadores peruanos y el Estado peruano?
El proyecto no hubiera sido posible sin una plena cooperación con los socios peruanos. En ese sentido se registró una complementación ideal entre los colegas peruanos, que aportan sus extraordinarios conocimientos sobre la arqueología peruana, y los científicos extranjeros, que aportan los más recientes métodos y desarrollos técnicos en los trabajos y last but not least los fondos necesarios que no pueden ser aportados por el Estado peruano en el volumen necesario para proteger e investigar su legado cultural. Las autoridades peruanas siempre apoyaron en forma ejemplar el proyecto. Naturalmente, también se registró una que otra demora en la concesión de autorizaciones de excavación o exportación de material de prueba. Pero la causa de ello no fue la mala voluntad del personal responsable, sino que fueron los cambios políticos después de elecciones o transformaciones similares de todo el sistema de gobierno. Básicamente ganamos la impresión de que nuestro trabajo en el Perú y también la reconstrucción de la historia prehispánica gozan de gran aprecio.

Cambio climático: influencia sobre las sociedades humanas

¿Cuáles son las perspectivas de futuro de las investigaciones?
Cada investigación arqueológica podría finalizar con la frase: “Hemos logrado muchos nuevos conocimientos, pero simultáneamente se han planteado muchas nuevas interrogantes”. Así es también en el caso de nuestro proyecto. Más allá de los nuevos conocimientos sobre métodos y tecnologías, que pueden aplicarse en la investigación arqueológica en todo el mundo, nos topamos con cuestiones que pueden tener importancia no sólo para el Perú, sino para todo el planeta. Por ejemplo en América del Sur pudo probarse la existencia de cambios del clima que tienen equivalentes en el Viejo Mundo y que evidentemente se desarrollaron en forma paralela a importantes hitos en la historia de la humanidad, tales como la sedentarización o el surgimiento de sociedad complejas. Por ello suponemos que los cambios climáticos tuvieron una importante influencia sobre el desarrollo de las sociedades humanas. En el Perú tuvimos la oportunidad de analizar, prácticamente en condiciones de laboratorio en los oasis fluviales en la parte occidental de los Andes peruanos, en áreas ecológicas en rápida sucesión entre el Pacífico y la cordillera de los Andes— el desarrollo relativamente corto de sociedades humanas desde los primeros asentamientos humanos en América, hace aproximadamente 12.000 años. Como el desarrollo en América tuvo lugar en forma completamente independiente del desarrollo en el Viejo Mundo, tuvimos un excelente referente de comparación, del cual esperamos lograr muchos nuevos conocimientos respecto al desarrollo de las sociedades humanas en general. Primeras investigaciones para ese proyecto, denominado “Andentransekt”, que llevamos a cabo ya en el altiplano entre 3000 y 4000 metros de altura y en la costa del Pacífico, son muy prometedoras.
¿Está previsto realizar exposiciones en relación con los nuevos resultados de las investigaciones?
La idea de realizar una exposición con los resultados de nuestras investigaciones surgió ya el año pasado. Un socio ideal para ello sería el Museo del Arte, de Lima, cuya directora, Natalia Majluf, ya ha manifestado gran interés, así como también el departamento de Cultura de la embajada de Alemania en Lima. Nos imaginamos un nuevo tipo de exposición arqueológica, en la que no sólo se presenten los hallazgos arqueológicos que sin ninguna duda son espectaculares, justamente en el caso de las culturas Nasca y Paracas y que podrían ser complementadas en forma ideal con colecciones todavía no mostradas del Museo del Arte, sino también los nuevos conocimientos sobre la geoarqueología y la historia del clima, así como sobre las costumbres de vida, las formas de alimentación y otras conclusiones resultantes de las investigaciones de las ciencias naturales. Estamos seguros de que también en Alemania podemos hallar socios entre los museos etnológicos, que de esa forma también podrían exhibir sus colecciones de la costa sur del Perú. También por ese lado se ha manifestado ya interés. Pero actualmente estamos aún muy ocupados con la evaluación de los resultados de las investigaciones hasta ahora, los preparativos para publicaciones y no por último los preparativos para la conferencia los días 14 y 15 de junio en Bonn, en la que presentamos los resultados de nuestras investigaciones al público. Luego de la conferencia acometeremos los nuevos proyectos.


Cortesia DWTV - Alemania

Saturday, June 16, 2007

 

Aires de grandeza en un territorio diminuto

Aires de grandeza en un territorio diminuto

A mitad de camino entre Africa y Europa, esta isla mediterránea ofrece un perfil ecléctico, aguas de azul intenso y más de seis milenios de historia para descubrir
LA VALLETTA.- Si en Malta a uno le dicen grazzi , no hace falta ser un genio para deducir que le están agradeciendo. Y si le indican que debe tomar un lift para bajar o subir a algún lado, y usted domina el inglés, entonces sabrá que lo que hay que tomar es un ascensor. De hecho, la influencia de vecinos mediterráneos o de antiguos colonizadores en el lenguaje maltés es fácil de distinguir. Incluso cuando se trata de vocablos que no entendemos, como es el caso de meherba (bienvenido) o sajf (verano), la inmediata asociación con el árabe es inevitable. ¿Pero qué decir de palabras como jekk joghgbok (por favor) o jiddispjacini (perdón)? ¿De dónde vienen? "No intenten encontrar una explicación a todo en Malta. Y menos un idioma puro o un maltés auténtico. Acá todo es mezcla", advierte Steven Florián, un guía que parece desproporcionalmente grandote para el tamaño de la isla, de apenas 26 km de largo por 14 de ancho. Es minúscula, es cierto, pero debido a su posición estratégica -en pleno corazón del Mediterráneo- fue uno de los territorios más disputados durante su dilatada historia. Fenicios, cartagineses, romanos, árabes, normandos, la Orden de los Caballeros de San Juan, franceses y británicos, entre otros, dejaron su impronta en esta isla imposible de clasificar, pero de la que podría decirse que tiene esencia mediterránea, arquitectura árabe y reminiscencias británicas. De hecho, la costumbre de manejar por la izquierda y las típicas cabinas de teléfono rojas son algunos de los recuerdos que dejó la colonización inglesa (1800-1964). Pero, de todas las influencias, tal vez la religiosa sea una de las más notables. El libro de los Hechos de los Apóstoles cuenta que aquí naufragó San Pablo en el año 60, cuando era conducido a un tribunal de Roma. Permaneció tres meses en la isla y, según la tradición, su estada fue decisiva para que los habitantes de Malta se convirtieran al cristianismo. Tan cristianos son los malteses hoy, que aquí el divorcio está prohibido por ley, cada pueblo tiene su patrono (y la devoción es tal que suele haber disputas entre los poblados) y se dice que hay más iglesias que días del año, sin contar los cientos de capillitas que se aferran a los acantilados. Mención especial merece la cocatedral consagrada a San Juan, construida entre 1573 y 1577, y considerada una de las más lujosas del mundo. Está decorada hasta la extenuación, con un interior tan barroco como teatral, y no se puede entrar con hombros o rodillas descubiertos. Pero más allá de la espectacularidad de sus lápidas de mármol y paredes de alabastro, el templo alberga una de las grandes obras de Caravaggio, La decapitación de San Juan , que además es la única obra firmada por el pintor italiano (que vivió en Malta durante poco más de un año, escapando de la justicia italiana por homicidio, y antes de darse a la fuga nuevamente). La cocatedral es una de las citas ineludibles de La Valletta, la coqueta capital de callecitas angostas y empinadas -que sin embargo se recortan en perfecta cuadrícula-, balcones labrados de madera que cuelgan de las casas como enormes jaulas y ese característico color ocre que tiñe todas las construcciones de la isla. La Valletta fue fundada en el siglo XVI, después del asedio turco de 1565, durante el cual los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, rebautizados como Caballeros de la Orden de Malta (luego de que el emperador Carlos V les cediera la isla), lograron resistir. Los Caballeros mantuvieron a raya a los invasores, fortificaron el magnífico puerto natural y construyeron la nueva capital, por cuyas calles se desparrama hoy el borbotón de turistas que de repente asalta la ciudad. Un crucero acaba de hacer escala en Malta, uno de los destinos de moda de la ruta del Mediterráneo. Y eso, mucho ante de que el presidente Nicolas Sarkozy decidiera pasearse en yate por las costas maltesas, pocas horas después de su victoria en las urnas. O de que el archipiélago fuera el elegido para rodar superproducciones como Troya , Gladiador o El conde de Montecristo (incluso hay un tour, el Malta Movie Map , para recorrer las locaciones de las filmaciones). Motivos no faltan: playas, buen clima, un mar de azul intenso, arquitectura nobiliaria (además, no hay edificios altos ni llamativos) y, claro, los más de seis milenios de historia que encierra este territorio minúsculo, pero que soporta una de las mayores densidades del mundo: 1300 habitantes por kilómetro cuadrado. Si de historia se trata, no se puede pasar por alto Mdina, la antigua capital de Malta, una urbe amurallada construida en el punto más alto de la isla (a 213 m). Pese a su nombre árabe, se ofrece como una ciudadela cristiana, bien surtida de iglesias, fortificaciones, fachadas góticas tardías y renacentistas, buganvillas fucsias y una vista insuperable de la campiña. Al otro lado de las murallas color miel se descubre Rabat, donde las ruinas romanas y las catacumbas -las más famosas son las de San Pablo y Santa Agatha- le han reservado un lugar privilegiado en los libros de viaje. Una buena noticia para los visitantes de Mdina es que está prohibido circular en auto (excepto los residentes, que no superan los 400). Y entonces, cuando el recién llegado se deja perder por algunos de los pasajes ceñidos de la ciudadela, se entiende el porqué de su apodo, la Ciudad del Silencio. Siempre y cuando, claro, que uno no se tope con alguno de esos casamientos que se celebran a toda pompa en la catedral barroca de San Pablo (la misma que tiene dos relojes en su fachada: el de la izquierda anda siempre mal porque, según la tradición, el diablo es retratado como zurdo, y un reloj que esté a la izquierda y ande bien es sinónimo de mala suerte). Y si le gustó la idea de celebrar su boda en este lugar idílico, mejor apúrese: la lista de espera es de por lo menos... tres años. Por Teresa Bausili Enviada especial Las vecinas menos famosas de la isla En realidad son tres las islas que conforman la República de Malta: Malta -la mayor-, Gozo y Comino, además de unos islotes sólo habitados por pájaros marinos. Gozo, la segunda isla por extensión (15 km de largo por 7 de ancho), presume de tener un solo semáforo en sus 67 km2. Esta islita es el granero de Malta, mucho más verde, con acantilados escarpados y un ritmo de vida que su vecina perdió hace 40 años. Aquí están también los vestigios prehistóricos más impresionantes y antiguos del país, los templos de Ggantija y de Xaghra. La leyenda dice que en sus cuevas, la ninfa Calypso logró retener a Ulises durante diez años. Comino, en tanto, está cubierta de hierbas salvajes (especialmente comino, de donde viene su nombre), y en sus 2,5 km2 residen en forma permanente sólo ocho personas.
Cortesia Diario La Nación - Argentina

Saturday, June 09, 2007

 

Otra forma de buscar en Internet

Otra forma de buscar en Internet
ASK SE RENUEVA

Para los navegantes españoles, decir Internet es decir Google. Más del 90% usa este buscador para moverse por la red y han llegado a identificar la parte con el todo. Su dominio es tal, que otros ingenios como Yahoo y Live Search de MSN siguen muy de cerca cada paso que da. Sin embargo, hay un cuarto en discordia. Sólo reúne un 1% de las búsquedas en España y menos del 5% en Estados Unidos, de donde procede. Pero ofrece otra forma de navegar.
Ask se ha renovado esta semana. Un nuevo aspecto visual, dividiendo la pantalla en tres partes y dos nuevos algoritmos son sus principales novedades. Pero como mejor se ve el cambio es probándolo. A quien se le pregunte por la calle por la palabra apache, la mayoría se acordará de los pieles rojas del salvaje oeste. Puede que algún apasionado de lo militar diga que se trata de un afamado helicóptero. Sin embargo, para internet los apaches son máquinas, servidores informáticos.
Da igual que haga la búsqueda en Google, Yahoo o Live Search. La primera página que le devuelvan con los diez primeros resultados se referirán a los apaches como equipos de la red. La culpa la tiene PageRank, una familia de algoritmos que fueron el secreto del éxito de Google el siglo pasado. PageRank determina la relevancia de cada página web matemáticamente, sin intervención humana.
Su filosofía es muy sencilla. Si muchas páginas enlazan con otra, eso quiere decir que el contenido de ésta es relevante. Las más enlazadas son las primeras en aparecer en la ventana de búsqueda. Como la mayoría de las webs y los enlaces los hacen webmaster, los equipos apache salen antes que los indios apaches. Yahoo y Live Search tiene sistemas similares a PageRank y resultados similares.
El nuevo Ask trabaja de otra manera. Tienen su propio modelo de popularidad y relevancia. Ellos diseñan sus algoritmos basándose en comunidades y expertos. En cuanto al aspecto visual, en la parte central, parecida a la del resto de buscadores ya aparecen las tres posibilidades: indios, helicópteros y servidores. Esto sugiere un algoritmo más refinado. Junto a cada resultado hay unos pequeños prismáticos. Al pasar el cursor por encima, se abre una imagen de la página y, sin necesidad de ir a ella, nos dice su peso en Kb, el tiempo que tarda en descargar con un módem y si incorpora pop up o si están diseñadas con Flash, un programa que rinde diseños muy bonitos pero poco usables.
Pero lo más característico del nuevo Ask es la información que ofrecen los paneles a ambos lados de la página. En la sección de la derecha, aparecen tres categorías. En Reducir Búsqueda, se puede concretar para casos, como éste, en el que una misma palabra se refiere a distintas cosas.
Expandir Búsqueda permite ampliarla a los indios cherokees o al conjunto de los helicópteros militares en este caso. Hay una tercera posibilidad que son los Nombres Relacionados. Al saltar al otro lado de la página, en la izquierda, donde otros buscadores ponen los links publicitarios, Ask ha puesto vídeos, fotos, enlaces a enciclopedias... Esta sección cambia en función del término buscado. La palabra Madonna, por ejemplo, nos ofrece aquí conexiones a canciones, letras y vídeos.
"Lo llamamos Ask 3D", dice Miguel Acosta, director de desarrollo de negocio para Ask en Europa. Para Acosta, las ventanas con los 10 resultados tradicionales han pasado a la historia. "La tendencia es enseñar toda la información que hay en internet sobre un término en la misma página", añade. Esperan tener lista la versión europea de Ask para después del verano.
Cortesia Diario El Mundo ESPAÑA

Friday, June 08, 2007

 

Los polinesios llegaron primero

Los polinesios llegaron primero
Un hueso de pollo ha ofrecido la evidencia científica que demuestra que los polinesios llegaron primero que los europeos al Nuevo Mundo.

El hallazgo, llevado a cabo por antropólogos chilenos y neozelandeses, fue hecho en el sitio arqueológico de El Arenal, en el sur de Chile.
Los científicos encontraron unos 50 huesos en la zona, y el análisis genético de uno de ellos demuestra que las gallinas ya estaban en la región mucho antes de que Colón llegara al continente.
Los análisis, dice el estudio, confirma que los animales pertenecían a especies polinesias y fueron introducidos en el continente al menos 100 años antes de la llegada de los europeos a la región.
El hallazgo, publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, fue llevado a cabo por antropólogos de la Universidad de Auckland y la Universidad de Chile.
"Lo que nos dice este descubrimiento es que las relaciones entre las poblaciones de los continentes es mucho más compleja de lo que creemos" dijo a BBC Ciencia el profesor Daniel Quiroz, antropólogo de la Universidad de Chile.
Un siglo antes
La posibilidad de que otras culturas hubieran llegado al Nuevo Mundo antes que los europeos ya se había planteado durante mucho tiempo.
Pero hasta ahora no se había contado con pruebas científicas que apoyaran esas teorías.

El análisis demuestra que los polinesios llegaron a América 100 años antes que Colón.Por medio de análisis genético y de radiocarbono para determinar el origen de los restos de gallina, el equipo de investigadores descubrió que las aves vivieron en la región entre 1321 y 1407.
El análisis además demostró que el ADN de uno de los huesos era muy similar al de las aves que viven actualmente en las islas deshabitadas del Océano Pacífico.
"También logramos fechar los restos de alfarería que encontramos en el sitios" afirma el profesor Quiroz.
"Y los resultados confirman que éstos también datan de entre 1350 y 1390", agrega.
Cuando el conquistador Pizarro llegó a Perú en 1532 informó que los incas usaban pollos como parte de sus ceremonias religiosas.
Eso, dicen los expertos, sugiere que estos animales eran parte de la cultura indígena desde hacía tiempo.
Contacto
Fue por eso que se han propuesto numerosas teorías que sugieren que los animales fueron introducidos en la región por la costa oeste de Sudamérica por otros navegantes.
Lo que nos dice este descubrimiento es que las relaciones entre las poblaciones de los continentes es mucho más compleja de lo que creemos
Prof. Daniel Quiroz, Universidad de ChileY se argumenta que pudo haber contactos tanto asiáticos como de polinesia.
La nueva investigación, ofrece la primera evidencia clara de que los responsables de la introducción de las aves fueron los polinesios.
Lo cual los coloca en el continente mucho antes de Cristóbal Colón.
"No teníamos antecedentes arqueológicos concretos que pudieran probar esta teoría", afirma Daniel Quiroz.
Lo que hasta ahora no se ha logrado probar, afirma el experto, es si este contacto entre las culturas fue prolongado.
"No sabemos si estos viajes de los polinesios fueron sucesivos", señala el antropólogo.
"¿Se instalaron o eran viajes de ida y vuelta? ¿O fueron viajes de exploración?".
"Lo que yo pienso es que fueron viajes de exploración, era gente que tenía ese gusto por viajar y conocer otros lugares".
Lo cierto es que a pesar de que los polinesios no se instalaron en el continente, el estudio confirma que sí llegaron hasta allí y lo hicieron antes que los europeos.
Cortesia BBC Mundo REINO UNIDO

Monday, June 04, 2007

 

Rusia establece récords en el mercado de armamento

Rusia establece récords en el mercado de armamento


En 2006 las exportaciones de armas rusas sumaron 6.460 millones de dólares, máximo histórico, y en 2007 aumentarían en 1.500 millones, según los datos del jefe de la Agencia Federal de Cooperación Técnico-Militar de Rusia, Mijaíl Dmítriev.
En entrevista al periódico "Novedades de Moscú" (NM) el director del Centro de Análisis de Estrategias y Tecnologías, Ruslán Pújov, describe las potencialidades del complejo militar industrial de Rusia.
NM: ¿Qué lugar le corresponde a Rusia en el mercado mundial de armamento y material bélico (AMB)?
Pújov: Rusia pertenece al grupo de cuatro principales exportadores mundiales del AMB. Lidera en este terreno EEUU con exportaciones de 10 a 20.000 millones de dólares al año, seguida de Gran Bretaña con ventas de 6-7.000 millones de libras esterlinas. En los últimos cinco años las exportaciones francesas promediaron 4.800 millones de dólares, pero en 2005 bajaron hasta 3.800 millones. Así que Rusia ocupa el tercer lugar en la lista con 6.126 millones de dólares.
A lo largo del período postsoviético los principales compradores de armas rusas eran China y la India a los que correspondía del 60% al 80% en el total de las exportaciones de AMB. En 2006 se produjeron cambios radicales en este terreno a raíz del cierre de la inusual transacción con Argelia por importe de 7.500 millones de dólares y de la firma de varios contratos con Venezuela por 3.000 millones de dólares. En el total de los suministros de AMB contratados (30.000 millones de dólares) más de un tercio corresponde a los mencionados países.
El crecimiento de las exportaciones rusas entre 2000 y 2006 se debió no sólo a los cambios positivos en la estructura del complejo militar industrial. En el negocio de armas prevalecen los intereses políticos y no económicos.
Es ilustrativo el caso de Venezuela. Los primeros contactos con este país se entablaron en 2001-2002. Según algunas fuentes, ya en aquel entonces Hugo Chávez se disponía a comprar hasta 50 cazas MiG-29, pero la transacción no prosperó por haber cedido Rusia ante las presiones de EEUU. Pero en 2006 las autoridades de Moscú revisaron a fondo su actitud y empezaron a suministrar a Venezuela los cazas Su-30, aparatos más potentes y de mayor autonomía.
NM: ¿Qué armas rusas gozan de mayor demanda en el mundo?
Pújov: En el total de las exportaciones un 50% corresponde al material aeronáutico, un 25%, al armamento para la Armada y un 15%, a los sistemas de defensa antiaérea. Se desvela como "perla" en este terreno el caza pesado Su-30, los suministros del cual suponen las exportaciones de medios aéreos de ataque, instalaciones terrestres, aviones cisterna y aviones AWACS de advertencia temprana. Últimamente están en boga los cazas ligeros MiG-29. Se venden bien los submarinos de propulsión diesel clase "Kilo" y los sistemas de defensa antiaérea S-300 de largo alcance.
NM: ¿En qué rubros Rusia queda atrasada?
Pújov: Dejan mucho que desear los desarrollos de aviones no tripulados, medios de control de los sistemas de reconocimiento y transmisiones. Se presentan problemas con medio aéreos de ataque, ante todo, con misiles "aire-tierra".
NM: ¿Qué armas compra China?
Pújov: China da preferencia a los cazas Su-27 y Su-30. En el período postsoviético China recibió 280 aparatos de esta clase, incluidos los que se ensamblaron en el país bajo la licencia rusa. Pekín compró 4 destructores, 12 submarinos y gran cantidad de sistemas de defensa antiaérea. Se suministraron a China 28 grupos de S-300. Cabe destacar que los chinos prácticamente no importaban material para el Ejército de Tierra, por ejemplo helicópteros de ataque. China no cuenta en su arsenal con helicópteros de ataque clase Mi-24 y Mi-28 o el norteamericano Apache. No obstante, tras la ocupación de Iraq los chinos empezaron a mostrar interés por las modernas tecnologías rusas para tropas terrestres. De ello se desprende que ya no están tan seguros como antes de que su territorio nacional no sería escenario de acciones de combate.
NM: ¿Podrían los suministros del AMB a China poner en peligro la seguridad de la propia Rusia?
Pújov: En lo que respecta a China, los riesgos principales carecen de connotaciones militares. Desde luego, es más grato trabajar con la India, pues el armamento que se suministra a Nueva Delhi no se empleará contra nuestro país.
NM: En 2003 el consorcio Sukhoi asumió la tarea de desarrollar el caza ruso de quinta generación. Es un proyecto muy costoso. ¿Realmente nos hace falta el aparato de esta clase?
Pújov: Dentro de cinco años en el mercado se asistirá a la expansión masiva del caza americano de quinta generación F-35. Y podrían adquirir estos aviones los países en los que están en el poder los Gobiernos ofuscados por rusofobia.
Cuando las tropas soviéticas, provistas de aviones de tercera generación, entraron en Afganistán, los paquistaníes ya disponían de los cazas americanos F-16 de cuarta generación lo que predeterminó la superioridad aérea de Pakistán sobre la Unión Soviética.
Polonia empezó a comprar aviones americanos F-16 bloque 52, aparatos que brillan por su ausencia en el Ejército del Aire ruso. Nadie sabe cómo reaccionarían los polacos a la construcción del gasoducto de Europa del Norte. Es cierto que Polonia tendría un número limitado de estos aviones. Pero de producirse un conflicto hipotético, Polonia, a diferencia de Rusia, podría manejar con eficacia su parque aeronáutico.
El proyecto de Sukhoi reviste importancia en el plano financiero, puesto que en el mundo gozarán de demanda los aparatos capaces de competir con los aviones norteamericanos de quinta generación.
NM: ¿Cómo andan las cosas con los suministros de armas al Ejército ruso?
Pújov: En 2007 se destinarán a las adquisiciones de armamento y material 4.000 millones de euros, la mayor parte de los cuales se canalizaría a las fuerzas de disuasión nuclear. De momento, el proceso de compra de las armas convencionales avanza con lentitud.
Creo que hay que apreciar bien las posibilidades disponibles. Tal vez, no hace falta tener submarinos de varias clases ni aviones de ataque de varias versiones. Ya llegó el momento de tomar decisiones poco populares y cerrar algunos proyectos, tal como hicieron en su tiempo los norteamericanos.

Cortesia Agencia Novosti Rusia

Saturday, June 02, 2007

 

La televisión venezolana RCTV emitirá a través de Youtube tras su cierre

La televisión venezolana RCTV emitirá a través de Youtube tras su cierre

TAMBIÉN DESDE LA CADENA COLOMBIANA 'CARACOL'


La cadena de televisión venezolana RCTV, que dejó de emitir el pasado día 28 por orden del presidente Hugo Chávez, ha encontrado una salida para poder seguir funcionando: Youtube.
Además, su homólogo colombiano, la cadena 'Caracol', ha acordado retransmitir en su señal internacional uno de los programas con mayor audiencia de RCTV, 'El Observador', que comenzará a la medianoche y que podría llegar a los hogares de unos 800.000 venezolanos.
Aunque estas medidas no podrán igualar las audiencias con las que contaba la cadena, lo cierto es que supone un atisbo de esperanza para los cientos de trabajadores de la cadena.
"Es justo que podamos hacer nuestro trabajo como periodistas", aseguró uno de los empleados de RCTV. "Mientras una sola persona no esté viendo, nuestro trabajo servirá de algo", añadió.
Esta noche las protestas estudiantiles por el cierre de la cadena continuaron en las calles de la capital venezolana. El objetivo es pedir a algunos diputados que rectifiquen la valoración negativa que han hecho de las manifestaciones de apoyo al canal privado Radio Caracas Televisión (RCTV), cuya salida del aire es calificada como "una violación a la libertad de expresión".
La supuesta "espontaneidad" de estas acciones de calle fue refutada por tres parlamentarios, quienes reprodujeron ante la prensa unas grabaciones de audio que demuestran, en su opinión, que los estudiantes son teledirigidos por los partidos de oposición.


Cortesia Diario El Mundo ESPAÑA

Friday, June 01, 2007

 

En busca de las "ciudades verdes"

En busca de las "ciudades verdes"
Las urbes más populosas del mundo adoptan medidas contra la contaminación

Son el paradigma de la selva de cemento, pero ahora buscarán revertir esa imagen. Aunque juntas no llegan a ocupar el 1 por ciento de la superficie terrestre, concentran casi el 80 por ciento de la emisión de monóxido de carbono que provoca el calentamiento global. Acosadas por el tránsito caótico, la polución ambiental y los gases del efecto invernadero, las "megaurbes" del mundo intentarán desterrar sus conductas contaminantes y aplicar políticas comunes para volverse "ciudades verdes". Para lograrlo, instrumentarán una serie de medidas: recorte drástico del flujo del tránsito automotor; reconversión de los sistemas de alimentación de la calefacción, refrigeración e iluminación, y hacer que los hogares y edificios dosifiquen el consumo eléctrico. La receta se aplicará en Tokio, Ciudad de México, Nueva York, Chicago, Houston, Toronto, Londres, San Pablo y Berlín. En su ofensiva contra el calentamiento global, representantes de más de 40 ciudades acordaron en Nueva York -donde se reunieron por iniciativa del alcalde Michael Bloomberg y del ex presidente Bill Clinton-, normas para adaptar edificios a la "tecnología verde" que, entre otros parámetros, recurre a la energía solar con paneles de almacenamiento en los techos; a ventanas en cielorrasos para aprovechar la luz natural y a la instalación de sensores que controlan el uso eficiente de la luz y de los equipos de aire acondicionado. Según datos presentados por la Clinton Foundation, en Nueva York, por ejemplo, el consumo de electricidad, gas, combustible y vapor para hacer funcionar los edificios causa el 79 por ciento de las emisiones de monóxido de carbono. De aplicarse estos cambios en las estructuras edilicias, la radiación de temperatura se reduciría entre el 20 y el 50 por ciento. Las redes de tránsito automotor impulsadas por combustibles fósiles también serán transformadas en procesos relativamente cortos. En este sentido, quien suba a un taxi neoyorquino en 2012 es poco probable que advierta que a la unidad la mueve un sistema híbrido de propulsión eléctrica y combustible. La intención de Bloomberg es que para ese año la flota de Nueva York, de más de 13.000 unidades, esté totalmente renovada. El valor de un taxi de nueva generación oscila entre los 27.000 y los 29.000 dólares. En el microcentro Los habitantes de Londres, Toronto, Singapur, Estocolmo y Santiago de Chile conviven ya desde hace un tiempo con las restricciones vehiculares para el ingreso en el radio céntrico de esas ciudades. En la capital británica, por ejemplo, deben pagar 8 libras (casi 56 pesos) para transitar por el microcentro entre las 7 y 18.30. El alcalde Ken Livingstone, que puso en práctica esta medida, aseguró que el tránsito se redujo el 20 por ciento y los tradicionales ómnibus de doble piso sumaron 29.000 nuevos usuarios. Para el ecologista y ex defensor del pueblo adjunto de la ciudad de Buenos Aires, Antonio Elio Brailovsky, la difusión del subterráneo es la mejor opción. A eso, sumó una serie de estrategias que toman en cuenta al sol como fuente de energía y fomentan los espacios públicos. "En las casas y edificios deberíamos considerar qué ambientes van a tener más sol y cuáles menos, para poder hacer un diseño en relación con esa fuente energética y así ahorrar recursos", propuso Brailovsky. En Gran Bretaña, Gordon Brown, que asumirá el 27 de junio como primer ministro, también hizo su aporte a la cruzada con un proyecto de construcción de cinco pequeñas ciudades ecológicas, idea que tomó prestada del príncipe Carlos, un fervoroso defensor del medio ambiente. Las viviendas se alimentarían de energía solar; reducirían la amplitud térmica con aislantes especiales y contarían con extractores que filtrarían el dióxido de carbono. Los paneles solares derivarían la energía a potentes acumuladores, que abastecerían la iluminación y los electrodomésticos sin mayores consecuencias para la economía que el que puede ocasionar una ama de casa olvidadiza que deja la plancha encendida mientras atiende el teléfono. Brown haría la prueba piloto de las ecociudades, que tendrían entre 10.000 y 20.000 habitantes, en el condado de Cambridgeshire. Además, se construirían hospitales, escuelas y oficinas de acuerdo a esos estándares ecológicos. Los esfuerzos de Brown buscan despejar la mala imagen británica en la Unión Europea en el tratamiento de basura y desperdicios tóxicos, sólo superada por Portugal y Grecia. Para Brailovsky, la prioridad ecológica de esta nuevas ciudades y de las ya constituidas deberían ser el tratamiento y destino final de los residuos peligrosos (pilas, pinturas, etc), la promoción del transporte público y la minimización del consumo energético. Pero si de ciudades verdes se trata, los más aproximado, literalmente, es la iniciativa del ingeniero argentino Juan Cristóbal Rautenstrauch y su equipo, referida a la instalación de cubiertas verdes en los techos de casas y edificios públicos y privados, idea premiada por la Holcim Foundation, organización dedicada a promover la construcción sustentable con el apoyo del Massachusetts Institute of Technology, entre otras universidades. "Con las cubiertas verdes, además de reducir el efecto isla de calor -propio de las ciudades-; se evitarían anegamientos, ya que el agua sería retenida por la tierra y las especies, y un alto porcentaje del CO2 sería absorbido por este sistema natural", explicó Rautenstrauch a LA NACION. El costo estimado del sistema (aislante, tierra y pasto) rondaría entre los 150 y 300 pesos por m2. El factor más importante es que bajarían la temperatura promedio de una ciudad en 3 grados, según los estudios.

Cortesia Diario La Nacion Argentina

This page is powered by Blogger. Isn't yours?


Estadisticas de visitas