Friday, August 31, 2007
Comida Ligera de Beijing

Para las personas nacidas en Beijing, los tentempiés siempre nos recuerdan la vida infantil. Pero como bien sabes, los restaurantes de este tipo de comida se encuentran en la zona de Qianmen y en la parte del sur y del este de la ciudad, por lo que resulta imposible saborear de un golpe los muchos tipos de comida ligera de Beijing.
Hoy día tenemos la oportunidad de degustar muchos tipos de tentempiés de Beijing sin movernos demasiado. Te diré por qué: en un callejón cerca de la laguna Shicha ha abierto una casa llamada "Nueve Tentempiés de Beijing", un patio cerrado con estilo arquitectónico antiguo. En este patio hay nueve puestos de la comida ligera más típica de Beijing. El señor Hou Jiazeng, presidente de la Asociación de Comida Ligera de Beijing, nos contó que esta casa fue establecida para reivindicar este tipo de alimento y apoyar a las antiguas marcas de comida ligera: "Queremos atraer a los turistas y les ofrecemos un mosaico de variedad: visitar el Palacio Imperial y el Palacio de Verano y saborear las comidas ligeras más típicas de Beijing."
Ma Guoqi, anciano de más de 60 años de la etnia Hui, es dueño de una charcutería musulmana en la "Casa de Nueve Comidas Ligeras". Su marca Majiyueshengzhai es muy conocida en la ciudad de Beijing, sobre todo por los residentes más mayores, quienes saben muy bien que la ensalada de carne de cordero de su charcutería es un alimento muy sabroso en verano y un importante ingrediente para los tallarines. Majiyueshengzhai tiene una historia de 233 años. En Beijing viven muchos Hui, principalmente en la Calle de Niujie, en el sur de la ciudad. Por lo tanto, las comidas ligeras musulmanas representan una proporción muy importante de las servidas en la capital. Siendo suave, flamante y blanda, la carne de cordero tiene un sabor muy especial. Es seguro que el anciano Ma dispone de su propia receta, transmitida de generación en generación. El comentó a nuestra reportera Wulfila: "Tengo una receta secreta, pero tener la receta no es suficiente, debe cuidarse cada fase del proceso, desde la selección de la materia prima hasta el uso de los ingredientes. Cada pedazo de carne es distinta, por eso debo controlar el nivel del fuego y el uso de ingredientes. Lo más importante consiste en cocinar cuidadosamente las carnes y creo que la mayor diferencia entre mi producto y las carnes cocinadas en fábrica es, sin duda, el sabor. Mi carne se elabora con mis propias manos y creo que es imposible que la carne cocinada por máquinas tenga un sabor mejor que la mía. Los gastrónomos pueden apreciar esta diferencia."
El anciano defiende a capa y escapa el valor der su comida. Su restaurante tiene un grupo fijo de consumidores, entre ellos, muchos turistas. ¿Cómo pueden estar al tanto de la existencia de esta típica charcutería? El anciano Ma nos explicó: "Desde que empecé a ejercer como dueño de la charcutería de MajiYueshengzhai, un negocio familiar que viene de tiempo atrás, me he encontrado a muchos turistas cuyos padres o abuelos son beijineses pero que, por unas causas o por otras, se habían mudado a otros lugares, incluyendo el extranjero. Pero nunca se olvidan de los alimentos tradicionales de esta ciudad. Recuerdo que el mes pasado, un chico de origen chino procedente de Australia vino a mi charcutería y me djo que su abuelo, echaba de menos el sabor de la ensalada de carne de cordero. Yu se sintió muy emocionado por aquel deseo y le dio un pedazo muy bueno. "
Ahora, el desarrollo de las comidas ligeras de Beijing también enfrenta muchos problemas; por ejemplo, a muchas casas de comidas ligeras de Beijing, administradas por las propias familias, les faltan sucesores. Eso repercute mucho en las perspectivas de supervivencia de los sabores tradicionales. Pero el anciano Ma tiene su solución: "Ahora, en la charcutería trabajamos mi hijo, mi esposa y yo y mantenemos un sistema de administración familiar. Mi hijo ya domina la técnica de preparar la carne, pero creo que todavía es joven y no puede encargarse de toda la tienda. Deseo que poco a poco pueda hacerse responsable, disfrutar y amar este trabajo. "
Chatang es una especie de bocadillo de la antigua ciudad de Beijing, una crema de mijo con azúcar o zumo de flor de osmanto. ¿Cómo se come el Chatang? En primer lugar, los camareros ponen harina de mijo en un tazón de porcelana. Luego ponen agua hirviendo y la harina se convierte en una pasta que despide un aroma especial. Su color tira a amarillo de almendra y su sabor es fino y duradero.
Al entrar en el mercado de los Nueve Tentempiés de Beijing, podemos ver, en primer lugar, la marca de Chatangli, una antigua tienda que vende Chatang. Su dueño, ya de la cuarta generación, nos comentó: "Nuestra pastelería es muy conocida por los amigos extranjeros y ellos creen que es un símbolo muy representativo de la cultura antigua de Beijing. En las ferias de promoción organizadas por los departamentos turísticos de Beijing, siempre se utiliza Chatang como un tipo de comida ligera, ideal para atender a los invitados. "
La pastelería de llama Chatangli y tiene cien años de historia. El bisabuelo del señor Li empezó a comerciar este tipo de dulce a finales de la dinastía Qing, la última dinastía feudal de China. El señor Li pertenece a la cuarta generación de dueños. Un poeta de la dinastía Qing escribió: "En la mañana temprano se toma una taza de sopa de arroz dulce y después chatang y miancha (papilla de harina de arroz y trigo) y todos los trabajadores empiezan su jornada". Así pues, Chatang siempre se toma como desayuno. Según el señor Li, desde la década 80 del siglo pasado, cuando se inició la aplicación de las políticas de reforma y apertura hasta hoy día, su pastelería Chatangli ha conocido su época de mayor esplendor.
El señor Li, heredero y continuador de esta tradición, no se contentó con el modo tradicional de funcionamiento. Decidió entonces establecer puestos propios en los centros comerciales que vendían harinas de Chatang. Además, abrió tiendas en los lugares turísticos. Su negocio ha ido creciendo cada vez más. ¿Por qué Chatang goza de tan buena acogida? El señor Li nos explicó: "Tenemos muchos sabores para elegir: dulce, salado, ligero y sazonable, lo que puede satisfacer los diversos gustos de los clientes."
Con la proximidad de los JJOO de Beijing, quienes se dedican a las comidas ligeras en Beijing están muy contentos porque supone una buena oportunidad para presentarlas al mundo. Hou Jiazeng, presidente de la Asociación de Comida Ligera de Beijing, nos contó: "El año 2008 supondrá un salto cualitativo para las comidas ligeras de Beijing y una buena oportunidad para su divulgación. Con tal motivo, hemos reunido esta antigua restauración en nuestro mercado de nueve tentempiés para facilitar su conocimiento y consumo, tanto a los gastrónomos como a los turistas."
Cortesia CRI - CHINA
Sunday, August 26, 2007
La universidad y la lectura

La primera sorpresa que debe reconocer quien se interese por seguir los pasos de quien inicia su vida universitaria está relacionada con los textos. Ahora llegan a la institución superior alumnos desacostumbrados a la lectura y a la reflexión. No podemos, por eso, proponerles los libros que les ofrecíamos a sus compañeros de 10 años atrás. Los muchachos no se sienten hoy animados para leer textos que reclaman una exigencia particular. Pero la universidad necesita que los estudiantes sepan leer con claridad. A esto hay que agregar que la escuela ha estado acostumbrando al alumno a ser un espectador pasivo. La universidad necesita que el alumno comprenda, desde la hora inicial, a ser un actor generador de su propio destino. Hace años, el profesor podría ser un expositor esmeradamente respaldado por su erudición. Ahora la universidad le exige ser un dinamizador de los grupos estudiantiles, un ágil monitor del diálogo, un esclarecido iluminador de los claroscuros del alma del muchacho sorprendido en la perplejidad de la aventura científica.
Todo esto supone en el muchacho (y sería bueno que también en el hogar) un cambio radical de mentalidad. Por eso los libros con que la universidad debe vincular al recién llegado tienen que ser distintos de los que hubiera frecuentado en el colegio. Por eso los libros suelen sorprender al recién llegado. Es que el libro requerido debe ser el que invite al estudiante a iniciarse en la reflexión, con el objetivo inmediato de estimular su espíritu crítico. Para adiestrarlo en el debate de las ideas, no le ofrecemos al estudiante un texto único sino un grupo de autores que, si bien coinciden en lo fundamental respecto de un tema, asumen posiciones distintas para fundamentar su posición. Necesitamos libros que ofrezcan un programa de intereses y no olviden la interrelación disciplinaria, realidad que no puede pasar inadvertida en la universidad. El libro debe hacer comprender al alumno que la crítica, la reflexión y el debate son instrumentos indispensables para organizar el saber y perfeccionar la técnica: gracias a eso, el libro estimula la capacidad creadora y enriquece espiritualmente al individuo.
Quienes estamos comprometidos con la enseñanza universitaria, nos adelantamos a decirlo, sabemos lo difícil que es acertar con el texto ideal. En verdad, ese texto nos hace falta siempre. El texto ideal debería ofrecer, ciertamente, los conocimientos fundamentales de una determinada disciplina. Debería presentar los temas que constituyen su razón de ser y la razón de su vigencia actual. Y debería ofrecernos información desde tres perspectivas: a) lo que debemos hasta ahora, b) lo que está en discusión; c) las vías para profundizar la discusión y alcanzar (y perfeccionar) el conocimiento.
La primera perspectiva nos enfrenta ante los problemas mismos, y debe ofrecerlos en su totalidad: empezando por el problema en sí mismo, a fin de mostrarnos en seguida su conexión con otros temas fundamentales. Esta etapa inicial nos ofrece cuenta y razón del conocimiento. La segunda perspectiva es instructiva y alentadora; al mismo tiempo que nos muestra en qué etapa se halla la discusión. Nos entrena para admitir que toda conquista es provisional y que toda tesis está sometida a análisis, discusión y crítica. Ayuda a que el estudiante descubra cuán benéfico es cuestionar las grandes afirmaciones científicas. Es la perspectiva en que esperamos que asome el interés por la investigación. La tercera perspectiva nos convoca a una confrontación meditada de la bibliografía. Es la perspectiva en que descubrimos nuestro interés personal por una determinada cuestión, la etapa en que nos vemos animados a redactar una breve nota, una monografía, un artículo. Es la etapa en que aprendemos a valorar la contribución bibliográfica, y en la que aprendemos qué libros son los que vale la pena leer concienzudamente. Esa es la etapa en que el alumno aprende que lo que vale no es la bibliografía masiva sino la bibliografía selectiva, integral.
Wednesday, August 22, 2007
Pero, ¿dónde están los 70 millones de blogs?

Cortesia Diario La Nación - Argentina
Sunday, August 19, 2007
Nuevos usos de You Tube

De esta manera You Tube, que comenzó como un lugar donde uno subía y bajaba videos por diversión, ahora pueda servir de mucho para aquellos que se encuentran inmersos en penosas situaciones como el hecho de perder a un hijo.
Cortesia Blog Letra suelta Peru
Friday, August 17, 2007
LOS SUEÑOS OPÍPAROS DE GASTÓN

Sunday, August 12, 2007
El Perú envuelto en el mito del desarrollo

Esta bonanza cíclica de los minerales se origina como siempre por factores externos y cesará también por factores externos. Hoy depende concretamente de la fuerte demanda internacional, en particular de la China, y también de la gran especulación en las bolsas del mundo.
La historia de nuestro subdesarrollo es una saga de bonanzas y terribles crisis de las exportaciones producidas por factores externos. Como fueron las bonanzas y las crisis del guano, el salitre y el caucho en el siglo XIX y las bonanzas y crisis de los minerales en el siglo XX.
En ningún caso las bonanzas temporales de las materias primas han disminuido la pobreza en el Perú. Al contrario, la exportación de materias primas combinada con el gran crecimiento de la población, en particular la urbana, a través de más de 180 años de independencia, han hecho que la pobreza en el Perú se vuelva hereditaria y hoy afecta a casi la mitad de la población peruana.
Las recientes informaciones del Instituto Peruano de Estadísticas (INEI) demuestran que la bonanza de los precios de los minerales y de las exportaciones no ha servido para disminuir la desigualdad del ingreso y la pobreza. Desde 1991 los salarios en el Perú que eran el 30% del PIB han bajado hasta llegar en el 2005 al 22,9. Entonces, no es nada extraño que esta baja de los salarios unida a las tasas altas de desempleo y subempleo origine una constante turbulencia social en el Perú y también una creciente emigración. En verdad, nada demuestra más el fracaso del desarrollo nacional en el Perú que el tsunami de refugiados económicos peruanos en extranjero.
Ningún analista internacional, académico o banquero privado serio considera que el Perú está en un proceso de desarrollo, solo porque su PNB crece debido a exportaciones primarias, en particular, a exportaciones des minerales, que son el 60% de ellas. Estos especialistas ven al Perú como una economía primaria, tradicional, poco competitiva, incrustada en una sociedad muy pobre, donde la mitad de su población vive con 2 dólares y en una constante agitación social.
Los analistas internacionales privados, a diferencia de las burocracias internacionales del Banco Mundial y de las Naciones Unidas, consideran que los pobres son mas de la mitad de la población en el Perú porque también son personas pobres, las que ganan 3, 4 y hasta 6 dólares diarios Acaso no es pobre, dentro de una economía global, una persona con 6 dólares diarios, 180 dólares al mes. Lo que pasa es que la burocracia internacional ha puesto la barra de la extrema pobreza muy baja, en 1 dólar diario y el de la pobreza, en 2 dólares diarios. Entonces, cualquiera mejora de esta paupérrima situación, para estos tecnócratas es vencer la pobreza, o sea cuando los habitantes de un país tienen 3 dólares diarios (90 dólares al mes) ya no son pobres!
La pobreza es la consecuencia del subdesarrollo no la causa. Hoy, el mayor obstáculo al desarrollo que tiene países como el Perú y los latinoamericanos es de naturaleza cultural. En efecto, desde la independencia todos estos países han demostrado una falta de vocación histórica por las ciencias matemáticas, físicas, químicas y biológicas y también por la investigación y desarrollo de tecnologías, derivadas de estas ciencias, para innovar constantemente su producción nacional.
Como consecuencia de esta histórica falta de vocación por la ciencias exactas y naturales, las sociedades de América Latina son hoy verdaderas “culturas acientíficas”, sociedades donde casi todo el conocimiento y el discurso es histórico, jurídico, sociológico, económico o literario; donde se prefiere la letra que el logaritmo, la retórica que el experimento, la creencia antes que la duda científica. El resultado es que casi no existen programas de Investigación y Desarrollo científico (R&D) que son los que hacen, en esta era de la innovación, la diferencia entre riqueza y pobreza, entre desarrollo y subdesarrollo, entre Asia y América Latina.
Los países entrampados en culturas acientíficas, como los latinoamericanas, son solo capaces de producir y exportar recursos naturales y manufacturas con muy bajo contenido tecnológico, las cuales siempre tienen menos valor que los productos de alto contenido tecnológico que importan. En consecuencia, estos países no pueden acumular recursos para satisfacer la modernización que exige su creciente expansión urbana. Ante esta situación no tienen otra alternativa que endeudarse permanentemente para comprar el progreso científico y tecnológico que no saben producir.
Así, la causa profunda del subdesarrollo no es económica sino cultural. Los economistas siempre han ignorado las explicaciones “culturales” del desarrollo. Para ellos solo las formulas económicas explican la riqueza de las naciones. Simplemente, esto no es así. La experiencia empírica muestra, por ejemplo, que un país puede practicar la más radicales formulas de libre mercado pero si sigue entrampado en una cultura acientífica, seguirá siendo una sociedad atrasada, endeudada y pobre porque exportara siempre recursos naturales y productos con poco contenido tecnológico que tienen menos valor que el progreso científico que constantemente tiene que importar.
Hoy, solo un 10 % de los científicos del mundo está en los países en desarrollo, el 90 % de este porcentaje, está Asia, repartido entre Taiwán, Corea del Sur, Singapur, Malasia, China y la India. Estos países asiáticos son los únicos que, aparte de los Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, registran anualmente cientos de patentes de invención en la Organización Mundial de la Propiedad Industrial.
América Latina solo cuenta con el 0,7 % de los científicos de los países en desarrollo y no esta inventando nada. La región comparada con el Asia es un páramo científico-tecnológico. Salvo el Brasil, ningún otro país latinoamericano, gasta en Investigación y Desarrollo una suma ni siquiera cercana al 1% de su PNB. En el Perú la inversión en investigación científica y tecnológica es casi nula. El estado solo gasta el 0,03 del PNB, uno de los más bajas inversiones en R&D en la región.
Ninguna sociedad podrá salir, en el siglo XXI, del subdesarrollo sólo con conocimientos restringidos a las humanidades y las ciencias sociales. Estos conocimientos son indispensables, pero no son suficientes para entrar en un verdadero proceso de desarrollo. Es por estas razones que la humanidad ingresa a su tercer milenio como una sociedad planetaria dual, dividida. De un lado, una minoría próspera de países que viven del esfuerzo intelectual científico, que inventan e innovan productos y servicios. Del otro, una mayoría de países pobres, como el Perú y la América Latina, que siguen viviendo todavía del esfuerzo físico, de la explotación de recursos naturales y de labores burocráticas rutinarias, comprando cada vez mas caro el progreso científico y tecnológico que no pueden crear.
Entonces, para saber si un país esta “en desarrollo”, no hay que impresionarse con el crecimiento del PNB, alimentado por la bonanza temporal de exportaciones primarias, sino observar, si se están graduando mas científicos, ingenieros y tecnólogos que abogados, letrados, historiadores, sociólogos o psicólogos. Y sobre todo, verificar si el estado, las empresas, las universidades e institutos invierten en R&D para innovar constantemente la producción, tal como sucede hoy en Corea del Sur, Singapur, Taiwán, India, China y Malasia, que son hoy los únicos países que están en desarrollo o ya se desarrollaron
Una señal verdadera de que existe en el Perú un ciclo virtuoso hacia el desarrollo seria la existencia de una estrategia de estado para librarnos de la trampa de la cultura acientífica que nos mantiene hoy en el subdesarrollo. Una estrategia cuyas principales orientaciones serian una revolución educativa para lograr graduar igual o más científicos que letrados y un programa de inversiones en investigación y desarrollo científico-tecnológico para incrementar el contenido tecnológico de nuestra producción.
Esta señal no se esta dando en el Perú, ni tampoco en Latinoamérica, donde la cultura sigue siendo solidamente acientífica, donde las exportaciones siguen teniendo poco contenido tecnológico, donde el PNB, se incrementa pero la desigualdad social aumenta, donde los ricos viven en un paraíso vigilado, la clase media en un purgatorio y el pueblo en el infierno, muchos creen que esta bonanza cíclica de los precios de los minerales nos llevará al desarrollo?
Cortesia Red Voltaire
Saturday, August 11, 2007
Rusia intenta recuperar su papel de gran potencia

Los misiles balísticos están sustituyéndose por los Tópol-M con cabezas nucleares múltiples
En el primer semestre de 2007, los militares han recibido 36 nuevos tipos de armamento
El Kremlin no está llevando a cabo este proceso de forma silenciosa y secreta, sino abiertamente y publicitándolo tanto ante su propia población como ante el mundo. La propaganda interior de la recuperación de Rusia de su papel de gran potencia servirá al actual régimen para calmar a los nacionalistas y garantizarse el apoyo de éstos en las elecciones parlamentarias de diciembre próximo y en las presidenciales de marzo de 2008, o al menos para neutralizarlos.
Con vistas al exterior, la publicidad de la modernización militar de Rusia es una advertencia, como si dijera "no os metáis con nosotros, que tenemos las armas más eficaces, capaces de penetrar cualquier escudo nuclear y de derribar todo tipo de aviones, incluido los llamados aviones fantasma", y además "somos una superpotencia global, no creáis que nos contentaremos con un simple papel regional, queremos y podemos ocupar todo el espacio que cubrió la Unión Soviética".
Sólo en el primer semestre de este año los militares rusos han recibido 36 nuevos tipos de armamento. La perla en esta corona es, indudablemente, el sistema de cohetes S-400 Triunfador o simplemente Triunfo -como se refieren a él abreviadamente-, con el que los rusos han comenzado a reemplazar su escudo antiaéreo. Los Triunfadores irán sustituyendo poco a poco a los famosos sistemas S-300 -que Rusia ha vendido a varios países, entre ellos a Irán para defender sus instalaciones nucleares- y cumplirán, conjuntamente con las Tropas Espaciales, tareas de defensa tanto antiaérea como antimisil. Los primeros en recibir este novísimo armamento han sido esta semana los soldados de la unidad militar emplazada en las afueras de la ciudad de Elektrostal, en la provincia de Moscú, que es la encargada de defender a la capital de un posible ataque aéreo.
Este sistema defensivo, que según los especialistas es mucho más eficaz que su predecesor S-300 ya que su zona de destrucción es el doble de grande, puede eliminar también blancos difíciles como son los aviones fantasma construidos con la tecnología stealth. Los Triunfadores no tienen análogos en el mundo, se jactan los rusos, quienes aseguran que el sistema puede destruir tanto aviones como misiles de crucero que vuelen a una velocidad de hasta 3.000 kilómetros por segundo a cualquier altura entre 10 metros y algo más de 50 kilómetros y a una distancia de hasta 400 kilómetros.
Los Patriots estadounidenses, por ejemplo, no pueden destruir blancos que vuelen a menos de 60 metros de altura. Este parámetro es muy importante, ya que en los combates modernos se apuesta precisamente por la más baja altitud de vuelo posible con el fin de burlar los sistemas de defensa antiaérea. Además, los Triunfadores necesitan sólo cinco minutos para pasar al estado de combate, mientras que los Patriots necesitan 30.
Lo que no pueden los S-400 es interceptar los cohetes balísticos intercontinentales, que desarrollan una velocidad de 6.000 a 7.000 metros por segundo, pero para eso existe otro tipo de armamento. Son los Triunfadores los que también deberán proteger Sochi para los Juegos Olímpicos de Invierno de 2014.
Paulatinamente, Rusia también está reemplazando sus misiles balísticos con los nuevos Tópol-M de ojivas divisibles, es decir, con múltiples cargas nucleares. Sólo este año, el Kremlin emplazará 17 misiles de esta nueva generación, capaces, según los rusos, de penetrar cualquier escudo nuclear, incluido el sistema antimisiles que Estados Unidos está creando.
Para dar una idea del salto cualitativo y cuantitativo que significa esta cifra, baste decir que, en los años anteriores, las Fuerzas Armadas rusas recibían sólo cuatro misiles de este tipo como promedio anual. El plan anunciado por Moscú prevé instalar 34 Tópol-M en silo y más de 50 en plataformas móviles antes del año 2015.
Por supuesto que el rearme y la modernización militar tienen un alto coste, lo que se ha visto reflejado en el aumento de los gastos de defensa bajo la presidencia de Vladímir Putin. En comparación con 2001, el presupuesto militar casi se ha cuadruplicado este año. El programa de modernización incluye, además de nuevos misiles balísticos y sistemas de defensa antiaérea, submarinos nucleares de nueva generación e incluso la probable creación de una flota de portaaviones. Para poder cumplir con este ambicioso plan de rearme, Rusia deberá invertir, como mínimo, más de 145.000 millones de euros.
Con todo, los expertos opinan que Rusia todavía invierte en armamento mucho menos dinero que la URSS a mediados de los años ochenta del siglo pasado y su presupuesto militar es aún muy inferior al de EE UU: más de 20 veces menor (unos 23.000 millones de euros para el año 2007).
Thursday, August 09, 2007
Expedición rusa al Ártico provoca visible irritación en Occidente.

El despertar de Rusia y el de China, por poner un ejemplo, tienen naturaleza diferente a los ojos de Occidente. El consecuente avance chino hacia el poderío económico y geopolítico genera escaso entusiasmo en las naciones industrializadas. Más bien, suscita preocupación y hasta miedo. Tampoco suscita simpatías el modelo político y social que existe allí. Sin embargo, nadie podría reprocharle a China que su exitosa evolución sea una casualidad o algo logrado a expensas de los demás.
La percepción de Rusia es distinta. El país va cobrando vigor gracias a una demanda sin precedentes en los mercados de materias primas, pero esta coyuntura favorable no es un mérito del Kremlin. Para la opinión pública occidental, Rusia es el híbrido entre un nuevo rico de carácter agresivo, de la época de acumulación primaria del capital, y un rentista que vive gracias a los dividendos de la herencia.
En la expedición ártica han coincidido todos los elementos que irritan tanto a Occidente. El Kremlin ha convertido un estudio científico en un retumbante evento propagandístico de sabor nacionalista, y encima ha conseguido elevar el prestigio propio dentro del país.
Además, Rusia ha demostrado tener ingentes recursos financieros. No hay naciones pobres en la cuenca del Ártico pero no todas son capaces de organizar una expedición tan costosa. Por último, ha sido un recordatorio de que Moscú, a pesar de un largo período del declive, dispone de gran potencial tecnológico, inasequible para algunos. En resumidas cuentas, hay cada vez más razones para tomar en cuenta a los rusos pero también resistencia cada vez mayor a la hora de hacerlo. La faena del Ártico ha vuelto a recordar que habrá competencia feroz por los recursos en el siglo XXI. Parece inútil esperar concesiones recíprocas, pues incluso las naciones más próximas se vuelven inflexibles en estos temas.
Los expertos constatan, sin embargo, que algo parecido tuvo lugar hace cinco décadas, cuando estaba en juego el Polo Sur. Siete Estados reivindicaban en aquellas fechas el Antártico, así que las expediciones científicas iban acompañadas de gestos políticos similares a los que vemos actualmente en relación con Rusia. No obstante, todas las partes lograron definir más tarde un marco legal único en este terreno y evitar mucho tiempo la competencia geopolítica en el Antártico, escribe Gaceta.Ru.
El científico ruso Leopold Lobkovski, subdirector del Instituto de Oceanología, está convencido de que la reciente expedición al Polo Norte no aporta
Para demostrar que la cordillera Lomonósov tiene una corteza de tipo continental, y no oceánico, y así reivindicarla como una extensión de la plataforma rusa, es necesario investigar su estructura a una profundidad de 5-7 o, mejor incluso, 10 kilómetros, afirma el estudioso, citado por Nezavisimaya Gaceta.
Las muestras del terreno obtenidas durante la inmersión de batiscafos son de poca ayuda, y no hay ninguna posibilidad de que la nueva petición rusa, a presentar dentro de seis meses aproximadamente, tenga aceptación internacional.
Sunday, August 05, 2007
Siete Maravillas Sueños cumplidos

A lo largo de mi viajera vida he tenido la suerte de haberlas visitado todas, desde el Coliseo romano (la primera vez siendo estudiante) hasta la ciudadela inca del Machu Picchu el pasado año, y en todas he visto cumplidos mis sueños de infancia. Viajar, para quien le guste, es un placer, a pesar de los madrugones o los cambios de horario y temperatura (pasear por la Muralla China a siete grados bajo cero, o subir los escalones de la pirámide maya de Chichén Itzá bajo el terrible y asfixiante calor húmedo de agosto), porque viajando se conquista un mundo de vivencias y recuerdos. A veces es duro, pero da igual, porque a los viajes se les perdona todo, y conocer las nuevas maravillas bien merece un «sacrificio». De las viejas, bajo el criterio de los helenos, sólo queda la Pirámide de Giza; las demás son menos que ruinas, cuando no meras descripciones literarias. D7 se ha dado un paseo por las nuevas.
Machu Picchu
Creo que si tuviese que elegir una sola maravilla me quedaría con Machu Picchu, no sólo por la ciudad de piedra que construyeron los incas en el promontorio rocoso que une las montañas de Machu Picchu y Huayna Picchu (en la vertiente oriental de los Andes peruanos), sino por el enclave. Ninguna fotografía ni película han podido reflejar la visión de 360 grados. Hay que vivirla. Machu Picchu es una obra maestra de arquitectura e ingeniería y sus peculiaridades arquitectónicas y paisajísticas la hacen única. Nadie se explica cómo estas gentes sin conocer la rueda pudieron trasladar por esas empinadas montañas (la coca hizo mucho) las piedras para la ciudadela que fue residencia del Inca Yupanqui, y que además fue usada como santuario religioso. Hay quien, para meterse en ambiente, hace el trayecto a pie (tres días completos). Para los menos sacrificados está el autobús que se coge en Aguas Calientes y serpentea la montaña. Dan ganas de mirar de reojo para evitar que el pánico nos invada al pensar en caer por el Cañón del Urubamba. Arriba, todo se olvida y nadie se acuerda ya de bajar.
Chichén Itza
Lo que en un principio (allá por el año 325) fue un pequeño poblado de chozas de madera y paja empezó a florecer cuando una élite de gobernantes formada por guerreros, sacerdotes y comerciantes introdujeron el culto al dios Kukulcán (el equivalente a la serpiente emplumada del altiplano) y le construyeron una ciudad levantando taludes y muros verticales donde aparecía siempre la figura del dios pájaro-serpiente. Una ciudad muy bien trazada, con grandes espacios entre los templos y unas calzadas elevadas sobre el suelo, donde colocaron los principales edificios: el Templo de los Guerreros, el Observatorio, el Cenote Sagrado, el Juego de Pelota, el Caracol... Allí, en el yacimiento arqueológico de Chichén Itzá, se alza la pirámide de Kukulcán, asentada sobre una plataforma de 55 metros de ancho que alcanza los 24 de altura y que aparece rematada por un templo. Conviene visitarla a primera hora de la mañana porque el calor húmedo agota.
El Coliseo
Cien días duraron los fastos de inauguración de este monumento que comenzó a edificarse bajo el mandato de Vespasiano en el año 70 y que lo acabó su hijo Tito en el 80. Se desconoce la identidad del arquitecto que lo construyo, pero no su función: albergar espectáculos como las venaciones (peleas de animales), los noxii (ejecuciones de prisioneros por animales) y las muneras (peleas de gladiadores, que fue para lo que más se usó). Del enorme edificio ovalado de 189 metros de largo, 156 de ancho y 48 de alto quedan unas magníficas ruinas, por la noche llenas de gatos y por el día, de italianos vestidos de romanos para las fotos de los turistas. En las gradas se sueña con tiempos de juegos, con luchas de leones, con gladiadores. Hay que perderse un rato por sus vomitorios e imaginar algo más de lo que nos mostró el cine.
Cristo Redentor
No se entiende muy bien cómo ha podido ser seleccionado el Cristo Redentor de Brasil, como no sea por la maravillosa vista de la ciudad que se divisa desde su mirador. El enclave, en el morro Corcovado de Río de Janeiro, es espectacular y el lugar del Cristo también, pero de ahí a calificar de maravilla la tremenda escultura va un trecho, por más que sea el símbolo de Brasil. Es una mole de cemento armado de más de 1.000 toneladas, que combina ingeniería, arquitectura y escultura, levantada a 710 metros sobre la bahía de Guanabara, diseñada por el artista brasileño Carlos Oswald y realizada por el francés de origen polaco Paul Landowski (se debió de quedar a gusto al esculpirla). Su construcción, promovida por la iglesia católica, comenzó en 1926 y fue inaugurada, tras cinco años de trabajo, en octubre de 1931. Desde entonces, no hay turista que pase por la maravillosa ciudad de Río que no vaya a visitarla y a hacerse la foto. Pero no es una maravilla.
Taj Mahal
El emperador musulmán Sha Jahan, en un arrebato de amor, mandó construir para su esposa favorita, Mumtaz Mahal, un mausoleo que requirió el trabajo de 20.000 obreros, a muchos de los cuales —a los más artistas— mandó arrancar los ojos y cortar las manos para que nunca más volviesen a hacer en ningún otro lugar del mundo una obra semejante. Ninguna mujer podrá aspirar nunca a un homenaje similar. El mausoleo, de arquitectura árabe con una gran cúpula de cebolla y cuatro alminares, es de mármol blanco y se accede a él por un jardín con un enorme estanque donde se refleja invertida la cúpula del mausoleo. Hay que verlo dos veces. Durante el día con el sol y, a ser posible, la visita de la noche hacerla coincidir con la luna llena, porque el espectáculo es magnífico. La luna le da una blancura irreal, mucho más extraordinaria que la luz del sol. El interior es una joya pues las paredes tienen incrustradas piedras semipreciosas y lapislázuli.
Petra
Aunos 80 kilómetros del Mar Muerto, en Jordania, en un lugar angosto del valle de Arava, un impresionante y sombrío desfiladero, que atravesamos a caballo, desemboca de forma súbita en un templo de color rosa excavado sobre la piedra arenisca, que no sólo impacta sino que es el más vivo exponente del estilo arquitectónico de los nabateos, constructores de Petra, una activa y cosmopolita ciudad, con influencias grecorromanas y orientales. Durante siglos fue capital del antiguo reino pero, por esas cosas de la vida, quedó despoblada y en el olvido, hasta que un intrépido y aventurero europeo disfrazado de musulmán la descubrió por casualidad en 1812. Se llamaba Johann Ludwig Burckhardt, y debió de quedarse obnubilado cuando, al atravesar el desfiladero, vio la Tesorería, el edificio más conocido de aquella espléndida ciudad de diversos colores (el sol del atardecer los torna rojizos), donde los nabateos tenían el control de las rutas del comercio entre Arabia y Siria. Hay que recorrer todos sus monumentos a pie, pero para acceder al monasterio, como hay que subir 800 escalones, es mejor alquilar un burro (con dueño, para que lo dirija) que remonta las escaleras como si nada. Lo malo fue el olor que nos dejó.
La Gran Muralla
Dicen que es la única construcción humana que se distingue desde el espacio. Es una antigua fortificación construida para proteger el imperio chino (siglo III a de JC) de los ataques de los nómadas de Mongolia y Manchuria. Cruza siete provincias y abarca 6.400 kilómetros, desde la frontera con Corea hasta el desierto de Gobi. Nada menos que 1.000 años tardaron en construirla. Una gran parte de la muralla está muy destruida (sólo se mantiene en pie el 30 por ciento) pues los campesinos del interior usaron durante años las piedras para hacerse sus casas; y otra, muy bien conservada o reparada, cerca de Pekín (la zona más turística) y que se ha convertido en la excursión preferida de millones de chinos durante sus vacaciones de verano. Al espectáculo de la muralla en sí se unió en mi visita la impresionante vista de lejos del desierto de Gobi totalmente nevado. Remonté por pasillos y escaleras dos kilómetros y los chinos, previo pago, nos extendieron un certificado por la hazaña. Durante años fue llamada «el cementerio más largo del mundo», pues en su construcción murieron miles de obreros. Dejó de tener utilidad estratégica porque aquellos de los que China se quería proteger se convirtieron en gobernantes: la Dinastía Quing.
Wednesday, August 01, 2007
Alternativas para América Latina
La coincidencia este mes de un nacimiento y de una muerte señala una transición para Suramérica y, en realidad, para el mundo.El ex dictador chileno Augusto Pinochet murió cuando los líderes de varias naciones suramericanas concluían una reunión cumbre de dos días en Cochabamba, Bolivia, patrocinada por el presidente Evo Morales. Los participantes y la agenda de la cumbre representaban la antítesis de Pinochet y de su era. En la Declaración de Cochabamba, los presidentes y representantes de 12 naciones acordaron estudiar la idea de formar una comunidad continental similar a la de la Unión Europea.La Declaración marca otra etapa en los recientes movimientos hacia la integración regional en Suramérica, 500 años después de las conquistas europeas.El subcontinente, desde \nVenezuela hasta Argentina, podría estar en condiciones de presentar al mundo un \nejemplo de cómo crear un futuro alternativo a partir de un legado de imperio y \nde terror.Estados Unidos ha dominado por mucho tiempo la región con dos \nmétodos principales: la violencia y el estrangulamiento económico. De manera \ngeneral, los asuntos internacionales muestran más que un ligero parecido con la \nmafia.El Padrino no toma a la ligera cuando se lo pone en vereda, \ninclusive cuando quien lo hace es un comerciante al por menor.Intentos \nprevios de independencia han sido aplastados, en parte a raíz de la falta de \ncooperación regional. Sin eso, las amenazas pueden ser manejadas una por \nuna.(América Central, lamentablemente, todavía tiene que sacudirse el \nmiedo y la destrucción que dejaron décadas de terror respaldados por Estados \nUnidos, especialmente durante la década del ochenta).Para Estados \nUnidos, el enemigo real siempre ha sido el nacionalismo independiente, \nparticularmente cuando amenaza convertirse en un "ejemplo contagioso", según la \ndeclaración de Henry Kissinger sobre el socialismo en Chile.El 11 de \nseptiembre de 1973, una fecha frecuentemente denominada el primer 9/11 en \nLatinoamérica, las fuerzas del general Pinochet atacaron el palacio presidencial \nchileno. Salvador Allende, el presidente democráticamente elegido, murió en el \npalacio. Al parecer, se suicidó porque no estaba dispuesto a rendirse al asalto \nque demolió la democracia más antigua y más vibrante de Latinoamérica y que \nestableció un régimen de tortura y represión.La cantidad oficial de \nmuertos por el golpe es de 3.200. Se cree que la cifra real duplica ese \nnúmero.Una investigación oficial 30 años después del golpe encontró \nevidencia de aproximadamente 30.000 casos de tortura durante el régimen de \nPinochet. El ex dictador chileno rápidamente actuó para integrar otras \ndictaduras militares respaldadas por Estados Unidos en un programa de terrorismo \nde Estado llamado Operación Cóndor, que mató y torturó sin misericordia dentro \nde la región y más allá de ella.",1] ); //-->El subcontinente, desde Venezuela hasta Argentina, podría estar en condiciones de presentar al mundo un ejemplo de cómo crear un futuro alternativo a partir de un legado de imperio y de terror.Estados Unidos ha dominado por mucho tiempo la región con dos métodos principales: la violencia y el estrangulamiento económico. De manera general, los asuntos internacionales muestran más que un ligero parecido con la mafia.El Padrino no toma a la ligera cuando se lo pone en vereda, inclusive cuando quien lo hace es un comerciante al por menor.Intentos previos de independencia han sido aplastados, en parte a raíz de la falta de cooperación regional. Sin eso, las amenazas pueden ser manejadas una por una.(América Central, lamentablemente, todavía tiene que sacudirse el miedo y la destrucción que dejaron décadas de terror respaldados por Estados Unidos, especialmente durante la década del ochenta).Para Estados Unidos, el enemigo real siempre ha sido el nacionalismo independiente, particularmente cuando amenaza convertirse en un "ejemplo contagioso", según la declaración de Henry Kissinger sobre el socialismo en Chile.El 11 de septiembre de 1973, una fecha frecuentemente denominada el primer 9/11 en Latinoamérica, las fuerzas del general Pinochet atacaron el palacio presidencial chileno. Salvador Allende, el presidente democráticamente elegido, murió en el palacio. Al parecer, se suicidó porque no estaba dispuesto a rendirse al asalto que demolió la democracia más antigua y más vibrante de Latinoamérica y que estableció un régimen de tortura y represión.La cantidad oficial de muertos por el golpe es de 3.200. Se cree que la cifra real duplica ese número.Una investigación oficial 30 años después del golpe encontró evidencia de aproximadamente 30.000 casos de tortura durante el régimen de Pinochet. El ex dictador chileno rápidamente actuó para integrar otras dictaduras militares respaldadas por Estados Unidos en un programa de terrorismo de Estado llamado Operación Cóndor, que mató y torturó sin misericordia dentro de la región y más allá de ella.Entre los líderes en Cochabamba estaba \nla presidenta chilena Michelle Bachelet. Como Allende, ella es socialista y \ngraduada en Medicina. También es una ex exiliada y prisionera política. Su padre \nera un general que murió en prisión después de haber sido torturado.En \nCochabamba, Morales y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, celebraron la \ncreación de una nueva empresa conjunta para procesar gas boliviano. Este tipo de \ncooperación fortalece el rol de la región como un actor importante en la energía \nglobal.Venezuela es el único miembro latinoamericano de la Organización \nde Países Exportadores de Petróleo con las reservas más grandes de crudo fuera \ndel Medio Oriente.Chávez sueña con la creación de Petroamérica, un \nsistema integrado de energía del tipo que China intenta iniciar en \nAsia.El nuevo presidente ecuatoriano, Rafael Correa, propuso un vínculo \ncomercial por tierra y por agua desde el Amazonas brasileño hasta la costa del \nPacífico ecuatoriano.Ese sería el equivalente suramericano del Canal de \nPanamá.Entre otros desarrollos prometedores está incluido \nTelesur, un esfuerzo para quebrar el monopolio occidental de los medios \nde comunicación.El presidente brasileño Lula da Silva pidió a sus \ncolegas que superen las diferencias históricas y unan el continente, sin \nimportar cuán difícil sea la tarea.La integración es un prerrequisito \npara una independencia genuina. La historia colonial -España, Inglaterra, otros \npoderes europeos, los Estados Unidos- no solamente dividió a los países entre \nellos sino que también dejó un división interna dentro de las naciones, entre \nuna pequeña élite rica y una masa de gente empobrecida.La correlación \ncon la raza se aproxima bastante. De manera típica, la élite rica fue blanca, \neuropea, occidentalizada, y los pobres eran nativos, indios, negros y \nentremezclados. Las élites mayormente blancas tenían pocas relaciones con los \notros países de la región. Estaban orientadas hacia Occidente, no hacia sus \npropias sociedades en el Sur.",1] ); //-->Entre los líderes en Cochabamba estaba la presidenta chilena Michelle Bachelet. Como Allende, ella es socialista y graduada en Medicina. También es una ex exiliada y prisionera política. Su padre era un general que murió en prisión después de haber sido torturado.En Cochabamba, Morales y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, celebraron la creación de una nueva empresa conjunta para procesar gas boliviano. Este tipo de cooperación fortalece el rol de la región como un actor importante en la energía global.Venezuela es el único miembro latinoamericano de la Organización de Países Exportadores de Petróleo con las reservas más grandes de crudo fuera del Medio Oriente.Chávez sueña con la creación de Petroamérica, un sistema integrado de energía del tipo que China intenta iniciar en Asia.El nuevo presidente ecuatoriano, Rafael Correa, propuso un vínculo comercial por tierra y por agua desde el Amazonas brasileño hasta la costa del Pacífico ecuatoriano.Ese sería el equivalente suramericano del Canal de Panamá.Entre otros desarrollos prometedores está incluido Telesur, un esfuerzo para quebrar el monopolio occidental de los medios de comunicación.El presidente brasileño Lula da Silva pidió a sus colegas que superen las diferencias históricas y unan el continente, sin importar cuán difícil sea la tarea.La integración es un prerrequisito para una independencia genuina. La historia colonial -España, Inglaterra, otros poderes europeos, los Estados Unidos- no solamente dividió a los países entre ellos sino que también dejó un división interna dentro de las naciones, entre una pequeña élite rica y una masa de gente empobrecida.La correlación con la raza se aproxima bastante. De manera típica, la élite rica fue blanca, europea, occidentalizada, y los pobres eran nativos, indios, negros y entremezclados. Las élites mayormente blancas tenían pocas relaciones con los otros países de la región. Estaban orientadas hacia Occidente, no hacia sus propias sociedades en el Sur.A raíz de los nuevos desarrollos en \nSuramérica, Estados Unidos se vio forzado a ajustar su política. El gobierno que \nahora tiene apoyo de Estados Unidos -como Brasil, bajo Lula- podría muy bien \nhaber sido derrocado en el pasado, como lo fue el presidente brasileño Joao \nGoulart en un golpe respaldado por Estados Unidos en 1964.Los \nprincipales controles económicos en los años recientes han venido del Fondo \nMonetario Internacional, que es virtualmente una rama del Departamento del \nTesoro de Estados Unidos.Argentina fue la niña mimada del Fondo \nMonetario Internacional hasta el crash del 2001. Argentina se recuperó, pero \ndesacatando las reglas del FMI. Rechazó pagar sus deudas de acuerdo a lo \nestipulado y compró lo que faltaba de la deuda -parcialmente con la ayuda de \nVenezuela, en otra forma de cooperación.Brasil, a su manera, ha actuado \nen la misma dirección para liberarse del FMI. Bolivia había sido un obediente \nestudiante del FMI por alrededor de 25 años y concluyó con un ingreso per cápita \nmás bajo del que tenía al comenzar. Ahora Bolivia se está librando del FMI, \ntambién, una vez más, con la ayuda de Venezuela.En Suramérica, Estados \nUnidos todavía traza una distinción entre los buenos y los villanos. Lula es uno \nde los buenos. Chávez y Morales son los villanos.Sin embargo, para \nmantener la línea del partido de Washington, es necesario sintonizar algunos de \nlos hechos. Por ejemplo, cuando Lula fue reelegido en octubre, uno de sus \nprimeros actos fue viajar a Caracas para apoyar la campaña electoral de Chávez. \nAdemás, Lula inauguró un proyecto brasileño en Venezuela, un puente sobre el río \nOrinoco, y discutió otros proyectos conjuntos.El ritmo está aumentando. \nEste mes, Mercosur, el bloque comercial de Suramérica, continuó su diálogo sobre \nla unidad suramericana en su reunión semestral en Brasil, donde Lula inauguró el \nParlamento del Mercosur -otro prometedor signo de liberación de los demonios del \npasado.Copyright 2007 by Noam Chomsky",1] ); //-->A raíz de los nuevos desarrollos en Suramérica, Estados Unidos se vio forzado a ajustar su política. El gobierno que ahora tiene apoyo de Estados Unidos -como Brasil, bajo Lula- podría muy bien haber sido derrocado en el pasado, como lo fue el presidente brasileño Joao Goulart en un golpe respaldado por Estados Unidos en 1964.Los principales controles económicos en los años recientes han venido del Fondo Monetario Internacional, que es virtualmente una rama del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.Argentina fue la niña mimada del Fondo Monetario Internacional hasta el crash del 2001. Argentina se recuperó, pero desacatando las reglas del FMI. Rechazó pagar sus deudas de acuerdo a lo estipulado y compró lo que faltaba de la deuda -parcialmente con la ayuda de Venezuela, en otra forma de cooperación.Brasil, a su manera, ha actuado en la misma dirección para liberarse del FMI. Bolivia había sido un obediente estudiante del FMI por alrededor de 25 años y concluyó con un ingreso per cápita más bajo del que tenía al comenzar. Ahora Bolivia se está librando del FMI, también, una vez más, con la ayuda de Venezuela.En Suramérica, Estados Unidos todavía traza una distinción entre los buenos y los villanos. Lula es uno de los buenos. Chávez y Morales son los villanos.Sin embargo, para mantener la línea del partido de Washington, es necesario sintonizar algunos de los hechos. Por ejemplo, cuando Lula fue reelegido en octubre, uno de sus primeros actos fue viajar a Caracas para apoyar la campaña electoral de Chávez. Además, Lula inauguró un proyecto brasileño en Venezuela, un puente sobre el río Orinoco, y discutió otros proyectos conjuntos.El ritmo está aumentando. Este mes, Mercosur, el bloque comercial de Suramérica, continuó su diálogo sobre la unidad suramericana en su reunión semestral en Brasil, donde Lula inauguró el Parlamento del Mercosur -otro prometedor signo de liberación de los demonios del pasado.
Noam Chomsky (Distributed by The New York Times Sindicate).
Hip hop infeccioso con acento español

Malamarismo, el disco que acaba de editarse en Argentina, es el tercero en una carrera iniciada con Lujo ibérico (2000) y Alevosía (2003), y quizá el mejor pasaporte al show que la andaluza dará en Buenos Aires en septiembre. Felizmente más cerca de otra María, “la Canillas” (cantante de Ojos de Brujo) que de artistas bastante más estereotipadas como Bebe, La Mala escapa aquí a los límites usuales del hip hop, encontrando otra musicalidad, una ampliación de horizontes, en la participación de artistas como Raimundo Amador (que pone su voz en el marchoso “Te convierto” y su virtuosa guitarra en “Déjame entrá”) y Julieta Venegas, que completa un notable dúo en la souleada “Tiempo pa pensá”. Sí, por allí aparece Tego Calderón, astro de esa cosa llamada reggaetón, para prestar su voz a “Enfermo”. Pero lo mejor de La Mala es quizá esa capacidad para saltar sobre lo que se presupone que hace una artista relacionada con las rimas y los ritmos entrecortados.
Y entonces, la española oscurece el clima con las inquietantes “Toca toca”, “Caída libre” o “Memoria del futuro”, donde el tempo se arrastra a otra velocidad y la chica demuestra los matices de su garganta. Se ríe de los lugares comunes masculinos en “Menos tú” (“todo el mundo es una mierda menos tú, ¿quién te crees que eres?”), y emprende su propia cruzada personal contra los designios políticos de la guerra en “La loca”, afirmando que “dos cosas flotan en el agua, la mierda y los barcos”, y recordando que “igualdad de condiciones, igualdad los cojones”. Expresiva, pasional, con el fuego que suele alentar a esa clase de artistas que pone el discurso en primer lugar, La Mala Rodríguez va contagiando sin apuro pero sin pausa las orejas y sentidos del oyente, llegando a la infección total con “Nanai”, el single de difusión que dice “Mírame a los ojos si me quieres matar, nanaí, yo no te voy a dejar”. Y, claro, con ese moro de nombre aterrador para la conciencia cristiana que viene a reírse sardónicamente del facho con acento castizo y el facho de acento porteño, el negro que promete enseñar a follar a su mujer. Y, de paso, hacerla bailar.
Cortesia Pagina 12 ARGENTINA

Estadisticas de visitas